Pais

Casi la mitad de los argentinos vive desconectada de la naturaleza: Impacto en la salud y el ánimo

Un estudio global revela que casi el 50% de los adultos en Argentina no tiene contacto frecuente con la naturaleza, lo que trae consigo graves consecuencias para la salud física y mental. ¿Cómo afecta esta desconexión al bienestar de los argentinos? ¿Qué desigualdades agravan esta situación? Descubrimos cómo el entorno natural influye en la calidad de vida de los argentinos y por qué es urgente recuperar el vínculo con lo verde.

  • 10/05/2025 • 09:19

TAPA DEL DÍA: Casi la mitad de los argentinos vive desconectada de la naturaleza: Impacto en la salud y el ánimo

Un estudio internacional reveló que el 44% de los adultos en Argentina no mantiene contacto frecuente con la naturaleza, lo que genera alarma por sus implicancias en la salud física y mental. Este fenómeno también pone en evidencia la creciente desigualdad en el acceso al entorno natural, especialmente en áreas urbanas. La investigación, realizada por la red WIN y Voices! en Argentina, muestra que los habitantes de grandes ciudades, como el Área Metropolitana de Buenos Aires, se ven afectados por la falta de espacios verdes cercanos.

TAPA DEL DÍA: ¿Por qué es tan importante el contacto con la naturaleza?

El estudio muestra que quienes tienen acceso frecuente a entornos naturales se consideran significativamente más saludables. El 81% de ellos afirma tener un buen estado físico, frente al 67% de aquellos que no interactúan con la naturaleza. Además, la conexión con el verde no solo mejora el bienestar personal, sino que también aumenta el compromiso con la sostenibilidad. La salud mental y física se ve influenciada positivamente por la exposición al aire libre, reduciendo el estrés y mejorando el ánimo.

Desigualdad en el acceso: Un problema estructural

La urbanización acelerada en Argentina ha profundizado las disparidades en el acceso a espacios verdes. Según datos oficiales, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hay solo 6,1 metros cuadrados de espacio verde por habitante, mucho menos de los 10 a 15 m² recomendados por la OMS. Las zonas rurales y suburbanas ofrecen un contacto más directo con la naturaleza, pero millones de personas siguen sin poder acceder a este derecho básico. Las diferencias socioeconómicas también influyen, ya que quienes tienen menor nivel educativo y viven en condiciones de vulnerabilidad son los que menos contacto tienen con la naturaleza.

La tendencia de regresar al verde

Desde la pandemia, ha crecido el deseo de mudarse a lugares más cercanos a la naturaleza. Aunque no es una tendencia generalizada, los datos muestran que las personas que optan por este estilo de vida están motivadas por mejorar su salud, recuperar la calidad de vida y proporcionar a sus hijos una crianza más conectada con el medio ambiente. Este fenómeno también refleja la necesidad de repensar la planificación urbana y garantizar que todos, sin importar su ubicación o nivel socioeconómico, puedan disfrutar de los beneficios del contacto con la naturaleza.

El estudio subraya que la naturaleza no es un lujo ni una opción esporádica: es una necesidad cotidiana. Garantizar el acceso a entornos naturales debería ser una prioridad en las políticas públicas argentinas.

TAPA DEL DÍA