Economía

El endeudamiento familiar en Argentina toca niveles críticos y bate récords de morosidad con tarjetas

Mientras el crédito corporativo muestra signos de solidez, la situación financiera de las familias argentinas se deteriora mes a mes. La morosidad en créditos personales y tarjetas de crédito alcanza cifras alarmantes, reflejando el impacto de la inflación, la caída del salario real y la precarización laboral.

  • 27/06/2025 • 21:31

Redacción del Diario Tapa Del Día

La fragilidad financiera de los hogares argentinos continúa profundizándose y encuentra nuevos picos de tensión. Según datos oficiales del Banco Central de la República Argentina (BCRA), el endeudamiento por consumo se ha convertido en un fenómeno estructural, con cifras que alertan a economistas y analistas del sistema financiero.

En abril, la morosidad en créditos personales alcanzó el 4,6%, el nivel más alto en los últimos 20 meses. A su vez, la mora en tarjetas de crédito escaló hasta el 3,2%, marcando un récord que no se registraba desde hace más de tres años y medio. En conjunto, la morosidad general de los créditos dirigidos a familias se ubicó en el 3,7%, con un aumento de 0,4 puntos porcentuales respecto al mes anterior.

Desde TAPA DEL DÍA, especialistas consultados señalan que esta tendencia se explica principalmente por la caída abrupta del poder adquisitivo, los salarios congelados frente a la inflación y un mercado laboral cada vez más precarizado. En ese contexto, el uso de tarjetas de crédito se consolida como una estrategia para sobrevivir el mes, más que una herramienta de consumo responsable.

La otra cara del crédito: las empresas resisten

A contramano de esta situación crítica en los hogares, el informe del BCRA muestra que el crédito corporativo mantiene una mora del 0,9%, uno de los niveles más bajos en casi dos décadas. En términos generales, el sistema financiero argentino muestra una mora del 1,4%, por debajo del promedio histórico del país (3,1%) y del promedio regional (2,8%).

Además, los créditos con garantías preferidas presentan una tasa de morosidad significativamente inferior (1,6%) en comparación con los préstamos sin respaldo (2,3%). El sistema financiero, por su parte, mantiene una sólida estructura de previsiones: cubre el 142% del financiamiento en situación irregular, muy por encima del promedio de los últimos 20 años.

En síntesis, mientras las empresas navegan con mayor estabilidad, los hogares enfrentan una situación límite que podría agravarse si no se revierte la caída del ingreso real. Desde TAPA DEL DÍA seguiremos de cerca esta evolución que afecta a millones de argentinos. Más información en www.tapadeldia.com.