Pergamino

Pergamino se moviliza por la emergencia en discapacidad: una crisis que no puede esperar

#Pergamino | Este jueves a las 10:30, la comunidad de Pergamino se concentrará en Plaza Merced para exigir respuestas ante la crítica situación que enfrentan personas con discapacidad, familias, profesionales y centros de atención. La jornada se suma a una convocatoria nacional.

  • 10/07/2025 • 09:01

Este jueves 11 de julio, a las 10:30 en Plaza Merced, la comunidad de Pergamino alzará su voz como parte de una jornada nacional de visibilización frente a la profunda crisis que atraviesa el sistema de atención a la discapacidad en la Argentina.

La movilización busca visibilizar el reclamo por la Ley de Emergencia en Discapacidad, cuyo tratamiento aún no está confirmado en el Senado nacional. Sin embargo, organizaciones, familias y profesionales de todo el país decidieron no esperar más. En Pergamino, la convocatoria está impulsada por referentes del sector que trabajan día a día con esta realidad.

Más allá de si se trata o no, lo importante es hacerse visibles. Esta ley representa un reclamo histórico y urgente”, expresó Silvina Melgin, directora de los espacios Santa Clara, que integran un colegio, un centro de día (Pagori) y un dispositivo de vida adulta.

TAPA DEL DÍA: un llamado urgente ante un sistema al borde del colapso

Las instituciones que acompañan a personas con discapacidad enfrentan un escenario crítico. Según Melgin, los aranceles están congelados desde octubre de 2024, mientras que los costos operativos continúan en ascenso. “La prestación del centro de día ronda los 700 mil pesos por concurrente, pero eso no cubre el costo real: profesionales, alimentos, alquiler, cargas sociales…”, detalló.

Muchas veces pensamos en cerrar. Pero, ¿qué hacemos con los adultos con discapacidad que vienen todos los días?”, planteó con crudeza. “No podemos pensar en que vuelvan a sus casas, como en épocas donde eran ocultados”.

Profesionales desbordados y sin actualización de honorarios

La situación golpea también a los prestadores individuales: psicólogos, fonoaudiólogos, psicopedagogos, entre otros, que denuncian un desfase del 80% entre lo que cobran y lo que cuesta trabajar. “Si no hay una actualización, muchos deberán cerrar o cobrar un plus”, advirtió Melgin.

No estamos hablando de un lujo. Hablamos de necesidades vitales para el desarrollo y la dignidad de estas personas”, agregó.

La burocracia como otra barrera

A las dificultades económicas se suma el desgaste administrativo: plataformas, documentación, demoras de entre tres y seis meses en los pagos de las obras sociales. “Es muy desgastante. Todo esto mientras seguimos trabajando”, señaló la directora de Santa Clara.

Además, el proyecto de ley busca modificar un punto clave: que una persona con discapacidad pueda trabajar sin perder su pensión. “La ley no habla solo de plata. Habla de un sistema más inclusivo y flexible”, explicó.

Apoyo institucional y político en Pergamino

Este martes, el Honorable Concejo Deliberante de Pergamino trató un proyecto que expresa su apoyo a la Ley de Emergencia en Discapacidad y propone asistencia económica a las instituciones locales. “Fue tratado con respeto por todos los bloques. Es un mensaje fuerte para nosotros”, destacó Melgin.

Una convocatoria que interpela a todos

La marcha no es solo de los prestadores, familias o personas con discapacidad. Es una causa que atraviesa a la sociedad entera. “Lo que se está perdiendo es más que un número en un presupuesto. Se están vulnerando derechos conquistados, futuro, inclusión”, remarcó Melgin.

La cita es este jueves a las 10:30 en Plaza Merced. Con pancartas, banderas o simplemente con presencia, cada vecino puede sumar su apoyo a una lucha que exige ser vista y escuchada.

Diario TAPA DEL DÍA


Reflexión final:

La emergencia en discapacidad no es una bandera partidaria, es un grito colectivo por la dignidad. Mientras se discute en despachos lejanos, miles de vidas transcurren en instituciones que resisten con lo justo. El tiempo de actuar no es mañana. Es ahora.