La inflación correspondiente a la canasta básica en la ciudad de Pergamino fue del 1,42% durante el mes de junio, según reveló el informe mensual de la Cámara de Alimentarios de Pergamino, que encabeza Nelson Figueredo. El dato se desprende del relevamiento habitual que realiza la entidad sobre un total de 460 productos de consumo habitual, entre alimentos, artículos de limpieza y productos de higiene personal. Desde la Cámara destacaron que esta medición tiene un carácter local y se elabora en base al aporte directo de comerciantes de la ciudad. Por lo tanto, no debe compararse con los índices oficiales como el del INDEC, ya que responden a metodologías y criterios distintos. Moderación en alimentos y un cambio en las góndolas El rubro de alimentos, uno de los más sensibles, presentó una variación promedio del 1,03%. Algunas categorías incluso mostraron bajas, como el pollo (-2%), bebidas (-0,6%) y artículos de almacén (-1,2%). En contraste, los panificados aumentaron un 5,7% y los fiambres un 3,5%. “La tendencia es clara: los precios bajan cuando se eligen marcas pymes. Estamos impulsando productos regionales de calidad y con mejores precios que las marcas líderes”, explicó Figueredo. Según su visión, este cambio no solo protege el bolsillo sino que también fortalece a los productores locales. La clave: cambiar hábitos de consumo La Cámara señaló que la desaceleración se explica, en parte, por un cambio en las decisiones de compra. Tanto comerciantes como consumidores están dejando de convalidar precios altos, obligando incluso a algunas marcas Premium a retroceder en sus listas. “Producto que aumenta, producto que no se compra”, remarcó Figueredo, al destacar que la rotación de productos se ve favorecida por esta conducta más racional y selectiva. Higiene y limpieza: los rubros con más subas Los mayores aumentos se dieron en los productos de higiene personal y limpieza, que registraron subas de entre 3,4% y 4,2%. Desde la Cámara advirtieron que esto responde a una situación estructural: “El mercado está dominado por dos grandes empresas sin competencia real. Ahí no hay juego de mercado, los precios se imponen”, explicó Figueredo. Vuelve el comercio de cercanía El informe también reveló que los almacenes y autoservicios de barrio están recuperando terreno frente a las grandes superficies. “El vecino vuelve al comercio de cercanía. Compra lo que necesita día a día y muchas veces encuentra precios más bajos que en la semana anterior”, sostuvo Figueredo. Este fenómeno se explica, en parte, porque los comerciantes locales tienen una relación directa con sus clientes, lo que les permite ajustar precios sin intermediarios. “El dueño del negocio es el que está detrás del mostrador. Eso genera confianza y precios más justos”, destacó. Menor inflación y mayor previsibilidad Uno de los puntos más destacados del informe es el retorno a una inflación de un solo dígito. Según la Cámara, esto permite mejorar la planificación tanto comercial como familiar. “Durante la etapa de alta inflación no se podía hacer stock y el comerciante se descapitalizaba. Hoy, al haber cierta estabilidad, el panorama es diferente”, indicó su titular. Libre mercado y sostenibilidad Figueredo también se refirió al contexto económico y la dinámica de precios actual: “Los controles impuestos por gobiernos anteriores no funcionaban. Hoy, el libre juego de oferta y demanda está logrando mejores resultados”. La combinación de hábitos sostenibles, elección consciente y apoyo al comercio barrial genera un circuito económico más equilibrado en la ciudad. Una mirada local con impacto concreto El informe de la Cámara de Alimentarios de Pergamino se ha consolidado como una herramienta clave para entender la economía desde lo cotidiano. Con la participación activa de comerciantes y un enfoque realista, esta medición permite conocer de cerca qué pasa con los precios en los barrios. TAPA DEL DÍA Opinión pública: La desaceleración de precios registrada en Pergamino podría marcar un punto de inflexión en el interior del país. Si esta tendencia se mantiene, y con un mayor protagonismo de las pymes y los comercios de cercanía, la economía barrial puede volverse el gran motor de la recuperación. Con información de Carolina Yacobone-La Opinion