En Pergamino, una denuncia presentada el viernes por la tarde ante la Comisaría Primera encendió las alarmas tras detectarse una estafa virtual de grandes proporciones contra una empresa local. El denunciante, tesorero de la compañía, relató cómo durante una operación habitual de home banking en Banco Galicia sufrió un reinicio inesperado del sistema informático, que minutos después reveló la realización de múltiples transferencias no autorizadas por un monto que aún se encuentra bajo revisión técnica. La causa quedó bajo la órbita de la Fiscalía N.º 1, a cargo del doctor Fernando Pertierra, que desde el inicio dispuso un estricto secreto para no entorpecer la investigación. El caso, que ya es tratado como un ataque cibernético sofisticado, pone en la mira la posibilidad de un software malicioso instalado remotamente o una brecha en la seguridad del banco o la propia empresa. Fuentes judiciales confirmaron que, aunque en la denuncia inicial se mencionó un monto multimillonario, se están realizando pericias contables y auditorías técnicas para precisar la cifra exacta del perjuicio económico. El incremento de este tipo de delitos informáticos en Pergamino y la región es alarmante. Según el Ministerio Público Fiscal, en lo que va del año 2025 se registra una denuncia diaria por ciberdelitos, con estafas cada vez más dirigidas y adaptadas a perfiles específicos, mediante campañas falsas que usan la imagen de marcas y servicios reconocidos para engañar a los usuarios. Especialistas y autoridades advierten que la inteligencia previa con la que operan los delincuentes, incluyendo la segmentación por edad o hábito de consumo, vuelve más difícil la prevención y aumenta la sofisticación del daño. Los investigadores están abocados a reconstruir el circuito financiero, evaluando si los fondos fueron retirados en efectivo, convertidos en criptomonedas o transferidos al extranjero. También estudian la posibilidad de que se usen “presta cuentas” con identidades falsas o vulnerables para ocultar el rastro. Mientras tanto, la empresa damnificada realiza una auditoría interna junto a expertos en ciberseguridad para reforzar sus sistemas y protocolos, en un contexto donde la respuesta tardía de bancos y proveedores tecnológicos dificulta la acción rápida contra estos ataques. TAPA DEL DÍA Reflexión final Este caso no solo expone la creciente vulnerabilidad de empresas medianas ante el avance del ciberdelito, sino que también evidencia la urgencia de actualizar y coordinar mecanismos de seguridad entre entidades financieras, empresas y el Estado. La sofisticación y adaptabilidad de estos grupos delictivos obligan a replantear políticas públicas y prácticas empresariales para prevenir pérdidas que ya no solo afectan a grandes corporaciones, sino a actores locales fundamentales para la economía regional. Diario TAPA DEL DÍA