Grupo de Medios Infopba
Campo

Baja de retenciones: un impulso clave para el agro, pero la soja en campos alquilados sigue sin ser rentable

El presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, calificó la medida como un incentivo estructural para fomentar ventas y expansión de siembra, aunque advirtió que la rentabilidad en tierras arrendadas sigue siendo negativa.

  • 04/08/2025 • 07:44

TAPA DEL DÍA - La reciente oficialización de la reducción de retenciones a través del Boletín Oficial representa un cambio estructural en la política fiscal para el sector agroexportador, buscando reactivar el comercio y ampliar la superficie cultivada.

Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), destacó que esta medida permanente se diferencia de las reducciones temporales aplicadas durante el primer semestre. “Hasta el 30 de junio existía una baja momentánea en las alícuotas, que luego se revirtieron, excepto en trigo y cebada”, explicó.

Idígoras valoró que la nueva estructura impositiva pueda incentivar un aumento en la siembra de soja y maíz, aunque advirtió que la respuesta del mercado dependerá de múltiples variables.

En las últimas semanas, la incertidumbre paralizó las operaciones. “Al finalizar los regímenes excepcionales, el comercio se detuvo casi por completo. En junio se registró una caída del 95% en contratos y declaraciones de exportación, y durante la Exposición Rural se frenaron los negocios debido a rumores”, señaló.

Actualmente, existen aproximadamente 20 millones de toneladas de soja sin precio asignado, equivalente a unos US$12.000 millones en potenciales ingresos para el país, aunque la recuperación no será inmediata. “Agosto y septiembre históricamente no son meses activos, pero al menos se dejará atrás el estancamiento total”, afirmó.

No obstante, el mayor desafío continúa siendo la rentabilidad, especialmente en tierras arrendadas. “Con la alícuota actual del 26%, muchos productores aún no obtienen resultados positivos. La clave es que los precios internacionales no presentan una tendencia alcista sostenida”, advirtió Idígoras.

El dirigente remarcó que, además de incentivos fiscales, se requieren mejores precios internacionales y condiciones comerciales más favorables para que la soja recupere su rentabilidad en todo el país.

“La baja de retenciones es un avance estructural, pero el mercado deberá acompañar para que el cultivo vuelva a ser viable en todos los territorios agrícolas argentinos”, concluyó.

TAPA DEL DÍA 


Opinión pública

Expertos del sector coinciden en que esta medida es un paso necesario para revitalizar la producción y exportación agrícola, pero advierten que sin una recuperación en los precios internacionales y un mejor marco para la producción en campos alquilados, la rentabilidad seguirá siendo un desafío que podría frenar la expansión esperada.

TAPA DEL DÍA