Grupo de Medios Infopba
Economía

Aumenta el uso de la tarjeta de crédito pero crecen las alertas por la suba de tasas y la morosidad

El segundo trimestre mostró un incremento en las operaciones con tarjetas de crédito, impulsado por promociones bancarias. Sin embargo, expertos advierten sobre el impacto de las tasas de interés en aumento y el creciente retraso en los pagos que podría afectar el consumo futuro.

  • 04/08/2025 • 08:02

TAPA DEL DÍA

Durante el segundo trimestre del año, el uso de tarjetas de crédito volvió a mostrar crecimiento, según el último informe de Payway, una procesadora de pagos que monitorea el comportamiento de los medios de pago electrónicos en Argentina.

El relevamiento, que abarca los meses de abril, mayo y junio, indica que las tarjetas de crédito representaron el 63,22% del volumen total operado con tarjetas, un aumento frente al 61,03% del trimestre anterior y al 57,79% registrado en el mismo periodo del año pasado. En contraste, las tarjetas de débito disminuyeron su participación al 35,95%, mientras que las tarjetas prepagas mostraron una leve suba al 0,83%.

Si bien el crecimiento del crédito suele interpretarse como una señal positiva para la economía, diversos expertos advierten sobre riesgos latentes. Ignacio Carballo, director del Centro de Finanzas Alternativas de la Universidad Católica Argentina, señala que el aumento puede deberse a dos factores: por un lado, el endeudamiento creciente de los hogares ante la falta de ingresos suficientes, y por otro, una mejora macroeconómica que permite a los bancos otorgar más crédito. “Sin información detallada, me inclino a ver este crecimiento como una buena noticia, dado que las tasas de crédito sobre el PBI son bajas y la cultura crediticia en Argentina sigue siendo limitada”, explicó.

En paralelo, el panorama se complejiza por el alza de las tasas de interés, que impacta en la capacidad de pago de las familias. Martín Kalos, director de Epyca Consultores, advirtió que desde mayo las tasas reales mensuales comenzaron a ser positivas y moderadamente elevadas, lo que ha incrementado la morosidad tanto en tarjetas de crédito como en préstamos personales. “Aunque no es un problema sistémico aún, la cantidad de hogares con dificultades para pagar crece y las tasas de mora aumentan”, afirmó.

El último informe del Banco Central, correspondiente a mayo, confirma esta tendencia: la morosidad en tarjetas de crédito se duplicó en un año, pasando del 1,9% al 3,8%, mientras que la irregularidad en préstamos personales subió del 4,1% al 5,6%.

Este escenario se enmarca en un contexto de política monetaria restrictiva, orientada a controlar la cotización del dólar, que mantiene elevadas las tasas de interés y genera incertidumbre sobre la capacidad futura de consumo de los hogares. “Los bancos han ganado protagonismo en la oferta crediticia luego de que el Estado se retirara del financiamiento directo a las familias”, agregó Kalos.

En cuanto a la evolución inmediata del uso de tarjetas de crédito, Guillermo Barbero, socio de First Capital Group, señaló que los ajustes en las tasas se comunican con anticipación y tienden a ser graduales. Destacó que el crédito es fundamental para la economía, ya que la mayoría de las familias necesitan financiar sus compras. “El desafío es ofrecer condiciones que permitan a más personas acceder a crédito con plazos adecuados y tasas razonables, para evitar sobreendeudamientos”, concluyó.

TAPA DEL DÍA - www.tapadeldia.com