Grupo de Medios Infopba
Economía

La informalidad laboral avanza a ritmo alarmante y pone en riesgo el empleo de la mitad de los argentinos en diez años

Un análisis detallado revela que el crecimiento del trabajo informal triplica al empleo total, mientras la calidad laboral se mantiene estancada desde 2011. Expertos advierten que si la tendencia persiste, en 2035 el 50% de los trabajadores argentinos tendrán empleos precarios.

  • 07/08/2025 • 07:35

TAPA DEL DÍA – Según un estudio reciente de la consultora ExQuanti basado en datos oficiales del INDEC y el SIPA, el empleo informal en Argentina crece tres veces más rápido que el empleo registrado, lo que genera una profunda preocupación sobre la calidad del trabajo en el país. Este fenómeno, sumado al estancamiento del empleo registrado desde 2011, amenaza con que la mitad de los trabajadores argentinos estén en condiciones laborales precarias en la próxima década.

El informe destaca que, aunque la tasa de empleo se mantiene casi sin variaciones y el desempleo se encuentra en niveles relativamente estables, la informalidad laboral crece de forma sostenida. En el primer trimestre de 2025, el 42% de la población ocupada estaba en situación informal, un porcentaje que podría alcanzar el 50% para 2035 si persisten las tendencias actuales.

Especialistas señalan que este avance de la informalidad ocurre en un contexto de estancamiento económico que lleva 15 años, donde el empleo de calidad no crece pese al aumento demográfico. En este escenario, el Ejecutivo nacional ha priorizado reformas laborales como un eje clave para revertir esta situación, compromisos plasmados en el Programa de Facilidades Extendidas acordado con el FMI.

Además, se observa un crecimiento significativo del trabajo bajo la figura del monotributo, que aumentó un 56% entre 2012 y 2024, mientras que el empleo formal privado apenas creció un 3%. Esta expansión no logró reducir la informalidad, ya que muchos trabajadores monotributistas combinan empleo formal e informal o se encuentran en condiciones precarias.

El informe también destaca una paradoja en el mercado laboral: a pesar del estancamiento en la cantidad de empleos formales, los ingresos reales de los ocupados han mostrado una recuperación relativa tras la caída sufrida entre 2023 y 2024. Sin embargo, esta mejora no compensa la degradación del empleo por la creciente informalidad.

La radiografía laboral realizada invita a reflexionar sobre la urgencia de políticas públicas efectivas que impulsen la generación de empleo formal de calidad y la contención de la informalidad, evitando así un escenario social y económico aún más vulnerable.

TAPA DEL DÍA


Opinión Pública

Analistas del ámbito económico y social coinciden en que la persistencia de esta tendencia impactará negativamente en la cohesión social y el desarrollo económico a mediano plazo. Advierten que sin una intervención inmediata y sostenida que combine crecimiento, reformas laborales y mayor fiscalización, la precarización del empleo se profundizará, afectando a millones de argentinos.