Grupo de Medios Infopba
Economía

El freno silencioso de la economía: el mercado recorta sus previsiones por la suba de tasas

El Relevamiento de Expectativas del BCRA expuso una revisión a la baja en la proyección del tercer trimestre. Aumentos en las tasas, caída de sectores clave y señales mixtas refuerzan el alerta. El crecimiento anual aún se sostiene en 5%.

  • 07/08/2025 • 07:48

TAPA DEL DÍA – La economía argentina enfrenta un nuevo foco de tensión. En un contexto de suba de tasas de interés y mayores costos financieros, el mercado comenzó a ajustar sus previsiones para el tercer trimestre, de acuerdo con los últimos datos del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central.

Las consultoras participantes del informe recalcularon sus proyecciones y ahora estiman un crecimiento del 0,5% para el período julio-septiembre, una corrección a la baja respecto al 0,8% estimado hace apenas un mes. A pesar del freno, se mantiene inalterada la expectativa de un alza del 5% del PBI para todo 2025.

Los primeros datos sectoriales disponibles muestran un deterioro en dos motores clave de la producción: la industria automotriz y la construcción. Según la consultora Outlier, en julio la producción automotriz cayó 12,7% mensual, acumulando un retroceso del 24% en dos meses. En tanto, los despachos de cemento ajustados por estacionalidad bajaron 2,4%, y 2,8% en términos interanuales.

“Todo refuerza nuestra presunción de que la actividad se resintió en julio, afectada por el desanclaje cambiario y el aumento de las tasas reales”, explicó Outlier en su último informe. A este escenario se suma el impacto de salarios reales golpeados y un crédito al sector privado cada vez más restringido.

El Banco Central confirmó que la tasa de adelantos en cuenta corriente para empresas alcanzó el 55,7% anual, casi 20 puntos más que el promedio de julio, lo que representa un duro golpe para las pymes y los sectores que dependen del financiamiento bancario.

Desde la Fundación Mediterránea se advirtió sobre un “amesetamiento claro” en la recuperación, y se estimó que el segundo trimestre cerraría con un crecimiento de apenas 1%, frente al 3,9% del primer trimestre. En comparación con el último trimestre de 2024, la expansión sería la mitad.

El informe de LCG también subraya la heterogeneidad sectorial. Si bien algunas ramas mostraron crecimiento –como la refinación de petróleo (+13,3%), molienda de cereales (+4,1%) y consumo industrial de energía eléctrica (+3,5%)– otras mostraron caídas: siderurgia (-11,7%), carne aviar (-6,1%) y producción automotriz (-3,9%).

Este jueves, el INDEC difundirá datos oficiales de junio sobre industria y construcción, que podrían confirmar la desaceleración. En mayo, la industria creció 2,2% desestacionalizado, pero aún se encontraba 0,7% por debajo de diciembre de 2024 y 1% por debajo de noviembre de 2023.

La Unión Industrial Argentina (UIA) expresó su preocupación por el endurecimiento del crédito y su impacto en la producción y el empleo. “Las tasas deberían estabilizarse en niveles razonables para la operatividad de las empresas”, señalaron en un comunicado oficial. También reclamaron condiciones de financiamiento accesibles, especialmente para pymes.

En este escenario, las consultoras coinciden en que el segundo semestre será más desafiante: menor impulso del consumo, mayor volatilidad financiera y rezagos del ajuste fiscal podrían frenar el ritmo de expansión. Aún con indicadores que ubican a la economía 4,5% por encima de noviembre de 2023, el mercado ajusta sus expectativas con cautela.

TAPA DEL DÍA 


Análisis público moderado: El esfuerzo del Gobierno por contener la volatilidad cambiaria mediante tasas altas puede estar sembrando un terreno difícil para la inversión y el crecimiento sostenido. Si no se equilibra el costo del financiamiento con una estrategia de recuperación productiva, el 5% proyectado para el PBI podría convertirse en un techo difícil de alcanzar.

TAPA DEL DÍA