Grupo de Medios Infopba
Provincia

Ramos Padilla redibuja el mapa electoral bonaerense y desoye las advertencias de Kicillof

#BuenosAires | El juez federal electoral ratificó los profundos cambios en los lugares de votación para las próximas elecciones, pese a la preocupación del gobernador Axel Kicillof, que teme un mayor ausentismo. Se incorporaron más de 700 mesas y se cerraron 150 locales por falta de condiciones.

  • 07/08/2025 • 07:58

TAPA DEL DÍA - El escenario electoral de la provincia de Buenos Aires sumó una tensión inesperada tras la decisión del juez Alejo Ramos Padilla de implementar un masivo cambio en la asignación de locales de votación, a pesar de las advertencias del gobernador Axel Kicillof.

El magistrado justificó la medida en dos razones clave: el crecimiento significativo del padrón bonaerense, que obligó a abrir 714 nuevas mesas, y la inhabilitación de 151 establecimientos escolares que ya no están en condiciones de operar como sedes electorales.

La noticia generó un fuerte impacto en el oficialismo provincial. La semana pasada, varios intendentes del conurbano alertaron a Kicillof tras recibir las nuevas disposiciones. El gobernador, en respuesta, elevó una carta al juez federal en la que advirtió que “puede producirse un mayor nivel de ausentismo”, ya que un “porcentaje elevadísimo” del electorado deberá sufragar en lugares distintos a los habituales.

La vicegobernadora Verónica Magario fue incluso más contundente al estimar en un 80% el número de votantes afectados. Kicillof señaló, además, que los cambios se hicieron “sin mayor coordinación” con la Provincia ni con los municipios, y pidió que se reevalúe la medida, sobre todo en los distritos más comprometidos.

La preocupación fue tema central en la última reunión de Fuerza Patria en la Quinta de San Vicente, donde los referentes peronistas debatieron el posible impacto de la modificación en la participación electoral. Sin embargo, desde el juzgado federal descartaron retroceder con la decisión.

Ramos Padilla respondió al planteo oficialista con un informe técnico de la Secretaría Electoral. En él, se destaca que los cambios comenzaron a analizarse desde fines de 2023 y que se trabajaron en conjunto con las autoridades educativas provinciales y municipales, dentro de un acuerdo formal de colaboración.

“Dada la inminencia de los comicios que habrán de celebrarse el 7 de septiembre próximo, no resulta posible revertir intempestivamente el plan de asignación de locales de votación”, explicó el juez en el documento.

En el informe también se refutó la supuesta relación directa entre el cambio de lugar de votación y el nivel de participación. “No existe evidencia alguna que dé cuenta de una correlación entre modificaciones en los locales de comicios y el ausentismo electoral”, afirmaron.

Como antecedente, citaron lo ocurrido entre 2009 y 2011, cuando se unificaron los padrones masculino y femenino, generando un cambio total en la ubicación de mesas. En ese año, la participación alcanzó el 81,39%, superando los niveles previos.

En una crítica implícita al propio Kicillof, el juez también mencionó que otros factores que impactan negativamente en la concurrencia son las decisiones políticas como el desdoblamiento entre elecciones nacionales y locales.

La pulseada entre el Poder Ejecutivo provincial y la Justicia Electoral deja abierto un frente de conflicto institucional, justo cuando comienza la recta final hacia las urnas. Por ahora, el rediseño electoral avanza sin marcha atrás.

TAPA DEL DÍA 

Opinión pública: Aunque el gobernador apunta al ausentismo como posible efecto negativo, algunos analistas políticos sostienen que la dispersión territorial y la falta de información sobre los nuevos lugares de votación podrían afectar sobre todo a los votantes de menor movilidad, con impacto en el conurbano. Si no se activa una campaña informativa sólida, la participación podría sufrir un daño irreparable.

TAPA DEL DÍA