TAPA DEL DÍA La pobreza en Argentina mostró una mejora significativa en los primeros meses de 2025, alcanzando un 30,6%, el nivel más bajo desde el tercer trimestre de 2018, durante la presidencia de Mauricio Macri. Esta caída, que el Gobierno buscará capitalizar en la arena electoral, refleja un descenso respecto a los picos recientes, aunque las cifras a mediano plazo revelan desafíos profundos para amplios sectores de la población. El informe realizado por la consultora ExQuanti, a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), expone que, en comparación con el tercer trimestre de 2017, la pobreza total se mantiene un 23,12% más alta. Esta comparación es clave para entender que, pese a la baja reciente, la mejora no representa una recuperación plena para la mayoría. En particular, los jubilados enfrentan una realidad mucho más dura: su índice de pobreza actual es un 49,16% superior al de 2017. Este dato cobra especial relevancia en el marco del debate parlamentario y el veto presidencial respecto a los ajustes en los haberes previsionales. Los estudiantes universitarios, otro grupo afectado, presentan un aumento del 35,74% en pobreza desde aquel año. Otros sectores, como los ocupados, los jóvenes y los niños y adolescentes, también registran incrementos en sus índices de pobreza, aunque en menor proporción. Por ejemplo, la pobreza infantil se ubicó en un 46,07% para 2025, frente al 39,41% de 2017. Los especialistas señalan que la caída de la pobreza total se debe, en gran medida, a una desaceleración inflacionaria y una recuperación de ingresos reales, aunque persisten problemas estructurales como la precarización laboral y el estancamiento económico. En este sentido, los ingresos medios reales de los ocupados continúan estando un 15% por debajo de los niveles de 2017. www.tapadeldia.com La percepción social, reflejada en encuestas, muestra un sentimiento generalizado de que "la plata no alcanza". Este fenómeno se atribuye a un ajuste en los precios relativos, especialmente en servicios básicos como tarifas y salud privada, que afectan el ingreso disponible de los hogares. Consultoras como Empiria advierten que, a pesar de una leve recuperación en el ingreso disponible del Área Metropolitana de Buenos Aires, este sigue un 9% por debajo del nivel de noviembre de 2023, con una brecha más marcada en los sectores de menores ingresos. La posibilidad de un deterioro futuro no está descartada, debido a las recientes subas en las tasas de interés que podrían encarecer el crédito y aumentar la morosidad, reduciendo aún más el poder adquisitivo familiar. En conclusión, si bien la caída reciente de la pobreza es un dato alentador, la situación de los sectores más vulnerables, como jubilados y estudiantes, continúa siendo delicada y condiciona el escenario social y político del país. Opinión pública: Este informe apunta a una realidad ambivalente: el descenso general de la pobreza podría generar una narrativa positiva para el oficialismo, pero las disparidades por grupos sociales evidencian que la recuperación no es homogénea. La crítica social sobre la insuficiencia del ingreso disponible y el impacto de las tarifas sugiere que la percepción de crisis económica persiste, lo que podría influir en el ánimo electoral y en la presión sobre las políticas públicas. TAPA DEL DÍA - www.tapadeldia.com