TAPA DEL DÍA Agarrar una lapicera, vestirse, usar el celular o tomar mate son tareas que realizamos casi de manera automática. Sin embargo, para quienes sufrieron un accidente cerebrovascular (ACV), estas acciones cotidianas pueden resultar extremadamente difíciles, afectando su autonomía y calidad de vida. A esto se suma que las terapias de rehabilitación suelen ser largas, costosas y poco motivadoras, limitando su acceso para muchas personas. Para ofrecer una alternativa más efectiva y atractiva, investigadores del Instituto de Ciencias Físicas (ICIFI), dependiente de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el CONICET, desarrollan un videojuego de realidad virtual pensado específicamente para mejorar la motricidad fina de los dedos en pacientes post-ACV. El videojuego recuerda a clásicos como Space Invaders o Star Force: una nave espacial debe esquivar meteoritos, pero en lugar de un joystick, los jugadores controlan la nave con los movimientos de sus dedos. El objetivo es que, de manera lúdica y entretenida, los pacientes recuperen la movilidad que suele ser más difícil de recobrar. “Hay evidencia de que estos paradigmas basados en aprendizaje, que apuntan a reaprender movimientos, han sido exitosos. Nosotros nos centramos en la movilidad de los dedos, que suele ser lo último en recuperarse. Incluso recuperar un gesto básico ya representa un avance significativo”, explica Agustín Solano, investigador de la Escuela de Ciencia y Tecnología y miembro del equipo de desarrollo. El proyecto cuenta con la dirección de la doctora Valeria Della Maggiore, del Laboratorio de Fisiología de la Acción del ICIFI, y la colaboración de especialistas del Centro Asistencial Universitario (CAU) de la UNSAM, además de estudiantes de bioingeniería del ITBA. Gracias a un subsidio internacional, el equipo adquirió cascos de realidad virtual con sensores inalámbricos que permiten registrar la actividad motora de los pacientes. El sistema funciona colocando sensores en el brazo del paciente, que decodifican los gestos de la mano y los trasladan a la interfaz virtual. Movimientos como la oposición de dedos o la posición de garra permiten esquivar meteoritos, promoviendo la recuperación motora mientras el paciente se mantiene motivado y entretenido. “El impacto en la autonomía y el estado de ánimo es notable. Realmente puede cambiar la calidad de vida de los pacientes”, asegura Solano. El diseño del videojuego está bastante avanzado. Próximamente se realizarán pruebas con voluntarios sanos para evaluar la experiencia y la precisión de los movimientos. Posteriormente, se implementarán ensayos con pacientes, evaluando la mejora en la motricidad y el progreso a lo largo de los distintos niveles del juego. Los investigadores destacan que la intención es que esta herramienta sea complementaria a las terapias tradicionales, portátil y de bajo costo, permitiendo que los pacientes puedan realizar parte de su rehabilitación desde sus hogares. Además, esperan que su uso combine con hábitos como el sueño, que según estudios previos potencia la consolidación de la memoria motora. El proyecto combina tecnología, ciencia y nostalgia, ofreciendo un enfoque innovador que puede transformar la rehabilitación post-ACV. La iniciativa de la UNSAM y el ICIFI refleja cómo la creatividad y la investigación aplicada pueden mejorar directamente la calidad de vida de quienes enfrentan desafíos físicos y cognitivos tras un accidente cerebrovascular. Opinión pública: La noticia ha generado interés entre pacientes y especialistas, que destacan la combinación de tecnología, entretenimiento y rehabilitación como una estrategia prometedora para mejorar la autonomía y motivación de quienes atraviesan la recuperación tras un ACV. TAPA DEL DÍA