En un hecho sin precedentes en la historia judicial argentina, cuatro hombres acusados de cazar y carnear un yaguaret&eacute; en la localidad de Estanislao del Campo, provincia de Formosa, acordaron un juicio abreviado. La decisi&oacute;n hist&oacute;rica marca la primera vez que se juzga a personas por este tipo de delito ambiental en el pa&iacute;s. El acuerdo, que cont&oacute; con la aceptaci&oacute;n del Ministerio P&uacute;blico Fiscal, las defensas y las querellas, establece penas de prisi&oacute;n efectiva de dos a&ntilde;os para tres de los imputados, mientras que el cuarto recibir&iacute;a ejecuci&oacute;n condicional, con imposici&oacute;n de reglas de conducta y decomiso definitivo de los elementos empleados en el delito. La sentencia definitiva ser&aacute; dictada este jueves. <p style="text-align: center;"> <p style="text-align: center;">El yaguaret&eacute; cazado era uno de los cinco ejemplares identificados en la provincia, lo que agrava el impacto ambiental del hecho El caso se origin&oacute; a fines de julio de 2024, cuando los acusados acudieron a un campo de Ibarreta para buscar una vaca lechera desaparecida. Durante la b&uacute;squeda, encontraron al yaguaret&eacute;, y tras un enfrentamiento con los perros que los acompa&ntilde;aban, el felino fue abatido por uno de los hombres. Las fotograf&iacute;as del animal despellejado difundidas por vecinos dieron inicio a la investigaci&oacute;n. La causa cont&oacute; con la participaci&oacute;n activa de la Fiscal&iacute;a de Estado de Formosa, la Administraci&oacute;n de Parques Nacionales y la organizaci&oacute;n ambiental Red Yaguaret&eacute;. Su presidente, Nicol&aacute;s Lodeiro Ocampo, destac&oacute; que &ldquo;es un hecho hist&oacute;rico, la primera condena de prisi&oacute;n efectiva por matar un yaguaret&eacute;, y la primera vez que se llega a una instancia de juicio&rdquo; y subray&oacute; la necesidad de actualizar la Ley 22.421 para establecer penas m&aacute;s altas y efectivas. El yaguaret&eacute; es una especie protegida por la Ley 25.463, y en el Gran Chaco argentino se estima que quedan apenas 20 ejemplares. La Fundaci&oacute;n Red Yaguaret&eacute; destac&oacute; que nunca antes una ONG ambientalista hab&iacute;a sido aceptada como querellante en un expediente por muerte de fauna silvestre en Argentina. <p style="text-align: center;"> <p style="text-align: center;">El juicio por la caza y faena de un yaguaret&eacute; en Formosa marca un precedente judicial y ambiental en Argentina Durante la audiencia, los imputados declararon que no son cazadores y que mataron al animal por miedo. Explicaron que viven de trabajos temporales en el monte y que la situaci&oacute;n judicial afect&oacute; gravemente su econom&iacute;a. El magistrado a cargo resalt&oacute; el grado de cooperaci&oacute;n interinstitucional y la importancia de este fallo para reforzar la lucha contra la caza furtiva y proteger la biodiversidad en zonas de frontera. La sentencia final ser&aacute; conocida este jueves y se considera un precedente clave en materia judicial y ambiental en Argentina. Opini&oacute;n p&uacute;blica: Expertos en conservaci&oacute;n y abogados especializados en delitos ambientales consideran que este fallo podr&iacute;a marcar un antes y un despu&eacute;s en la aplicaci&oacute;n de la legislaci&oacute;n sobre fauna silvestre, generando un efecto disuasorio frente a la caza ilegal de especies protegidas. TAPA DEL D&Iacute;A