Grupo de Medios Infopba
Economía

Suben las tasas de crédito y crecen las alertas por el impacto en la economía

El costo del financiamiento para familias y empresas superó el 80% en algunas líneas, mientras analistas advierten que la restricción del crédito podría desacelerar la actividad económica en un contexto de mora creciente.

  • 16/08/2025 • 08:13

TAPA DEL DÍA 

El incremento de las tasas de interés en los créditos bancarios vuelve a encender las alarmas sobre el futuro de la actividad económica en Argentina. Según datos del Banco Central, el costo promedio de los giros en descubierto alcanzó el 80,9% el 13 de agosto, marcando un aumento de 23,7 puntos en lo que va del mes.

El Gobierno, a través del esquema monetario vigente, busca evitar la generación de exceso de pesos que pueda alimentar una suba del dólar o de la inflación. Sin embargo, esta estrategia tuvo un efecto inmediato en el encarecimiento de los préstamos para familias y empresas.

Durante las últimas semanas, los bancos ajustaron sus condiciones: incrementaron la remuneración de los plazos fijos para captar depósitos y elevaron el costo de los créditos entre entidades, ubicándolo en torno al 70%. Este encarecimiento se trasladó directamente a los préstamos comerciales, con un impacto especialmente fuerte en las líneas a empresas.

Si bien los préstamos personales muestran un incremento más moderado —71,2% el último miércoles frente al 69% a fines de julio—, la volatilidad y la alta tasa real preocupan a los analistas. Según LCG, "las tasas de interés posiblemente se ubiquen por encima de lo necesario para estimular la demanda de pesos y contener la de dólares, restringiendo el crédito, aumentando la mora y manteniendo el dinamismo económico anestesiado".

Épyca Consultores advirtió que esta situación ya provocó racionamiento del crédito y exigencias de mayores garantías. "Desde mediados de julio, los créditos bancarios vienen retaceándose, y las familias que no pueden cumplir con los pagos de préstamos personales o tarjetas difícilmente podrán refinanciarlos sin aceptar tasas elevadas", indicaron.

El panorama sugiere que, en las semanas previas a las elecciones, la actividad económica podría enfrentar restricciones importantes por la falta de financiamiento accesible, profundizando la tendencia de mora que se observa en los últimos meses.

En términos generales, la medida del Banco Central cumple con su objetivo de contener la liquidez y proteger el tipo de cambio, pero sus efectos secundarios sobre la economía real comienzan a ser evidentes, afectando tanto a empresas como a hogares.

Opinión pública: La suba de tasas genera preocupación en sectores productivos y hogares, y muchos advierten que la falta de crédito accesible podría desacelerar la economía justo cuando se espera un impulso previo a las elecciones.

TAPA DEL DÍA