La Cámara de Diputados vivió este miércoles una jornada de alta tensión en la que el presidente Javier Milei consiguió mantener su veto al incremento del 7,2% de las jubilaciones, pero fue superado en la aprobación de la ley de emergencia en discapacidad, en la gestión de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y en la comisión investigadora del caso Libra. La sesión evidenció un Congreso activo y fragmentado, capaz de desafiar al Ejecutivo y consolidar tensiones dentro de La Libertad Avanza. El veto presidencial al aumento jubilatorio se sostuvo con 160 votos a favor, 83 en contra y 6 abstenciones, una victoria parcial que protege el plan fiscal del Gobierno pero con un margen estrecho frente a la oposición. En contraste, la ley de emergencia en discapacidad fue aprobada por 172 votos a favor, 73 en contra y 2 abstenciones, marcando una derrota significativa para Milei. La sorpresa la dieron dos diputados libertarios que se sumaron a la oposición, dejando al descubierto fisuras internas. El Ejecutivo anunció que denunciará al juez Adrián González Charvay ante el Consejo de la Magistratura y apelará el fallo que declaró nulo el veto, mientras estudia recurrir a la Corte Suprema o al fuero Contencioso Administrativo para frenar la aplicación de la ley. Por otra parte, la oposición logró convertir en ley la distribución de los ATN según la coparticipación, con 149 votos a favor y 90 en contra, fortaleciendo la influencia de gobernadores y bloques opositores frente al Gobierno. Además, se destrabó la comisión investigadora del caso Libra, que ahora tiene plazo hasta el 10 de noviembre para presentar su informe sobre las operaciones de criptoactivos que podrían involucrar a Milei, su hermana Karina y varios intermediarios. La jornada también evidenció el papel decisivo de los gobernadores: Mendoza, Entre Ríos y Santa Cruz reforzaron la posición oficialista, mientras que Misiones y algunas diputadas del PRO optaron por abstenerse, permitiendo sostener el veto en las jubilaciones. Durante el debate se registraron fuertes cruces verbales. Diputados opositores cuestionaron los cambios de postura de algunos legisladores y la influencia de los gobernadores. Rodrigo de Loredo, jefe de la bancada radical, indicó que su propuesta de votar el proyecto por partes habría permitido un aumento parcial, pero la moción fue rechazada. Esta sesión consolidó la percepción de un Congreso con capacidad de marcar agenda y desafiar al Ejecutivo, mostrando que la relación entre el Gobierno y el Parlamento continuará siendo tensa en los próximos meses. TAPA DEL DÍA