Grupo de Medios Infopba
Economía

Morosidad récord: los créditos familiares acumulan seis meses de atrasos y alertan a la economía

El aumento de la mora en préstamos y tarjetas golpea a las familias y anticipa un freno en la actividad económica. Especialistas advierten que la tendencia podría seguir en ascenso.

  • 23/08/2025 • 08:25

La morosidad en los créditos al sector privado mantiene una tendencia al alza y ya acumula seis meses consecutivos de incrementos, según los últimos datos del Banco Central (BCRA). El fenómeno preocupa a economistas y entidades financieras, ya que las familias son las más afectadas por el atraso en los pagos.

El total del crédito al sector privado mostró un aumento de 0,3 puntos en junio, alcanzando el 2,9%, el valor más alto desde enero del año pasado. Sin embargo, las líneas destinadas al consumo presentan cifras aún más alarmantes: la mora de las familias subió 0,7 puntos en un mes y llegó a 5,2%, el nivel más alto desde 2010, año en que comenzó la serie histórica.

El impacto es más pronunciado en los préstamos personales y tarjetas de crédito:

  • Los préstamos personales registraron una morosidad del 6,5% en junio, con un aumento de 0,9 punto en el mes y 2,3 puntos respecto al mismo mes del año pasado.
  • Las tarjetas de crédito mostraron un 4,9% de mora, medio punto más que el mes anterior y un crecimiento de 2,9 puntos interanual.

La suba de tasas dificulta que las familias puedan refinanciar sus deudas, alertan especialistas. Según un reporte de la consultora Épyca, “las familias que no logran pagar sus financiamientos difícilmente podrán acceder a refinanciaciones o lo harán a tasas altísimas”.

El aumento de la morosidad es la contracara de la expansión del crédito: en el último año y medio, los préstamos personales crecieron cerca del 200% y las tarjetas casi un 70% en términos reales. Según SIISA, estos datos reflejan mayores dificultades de pago en sectores que tradicionalmente no tenían problemas, y la tendencia podría mantenerse durante la segunda mitad del año.

En los bancos monitorean la situación y algunos ya comenzaron a recortar las ofertas de financiamiento. La suba de tasas y encajes también contribuye a limitar la solicitud de créditos, lo que podría afectar la actividad económica. Analistas de GMA Capital señalan que, aunque los préstamos a empresas estaban en auge hasta julio, ya muestran una caída del 2,3% en agosto.

Expertos de Equilibra advierten que si los bancos adoptan una posición defensiva limitando el crédito en pesos, el amesetamiento de la actividad podría derivar incluso en una recesión. La preocupación se centra en que las familias, el motor del consumo, se vean cada vez más afectadas por la imposibilidad de mantener al día sus compromisos financieros.

Esta situación pone en alerta al mercado y a los hogares, marcando un escenario económico complejo que requiere atención inmediata tanto de las autoridades como de los actores financieros.  

TAPA DEL DÍA