Grupo de Medios Infopba
Instagram

Entérate primero

Síguenos en Instagram

Pais

La sífilis alcanza un récord histórico en Argentina: fuerte suba entre adolescentes y jóvenes encendió la alarma sanitaria

Un informe oficial reveló que los contagios de sífilis crecieron más del 20% en adolescentes y alcanzaron cifras nunca antes registradas en el país. Córdoba y San Luis muestran los niveles más altos y especialistas advierten que la única prevención efectiva sigue siendo el uso del preservativo.

  • 24/11/2025 • 08:34

La sífilis alcanza un récord histórico en Argentina y preocupa el fuerte avance entre adolescentes

La Argentina atraviesa un escenario sanitario sin precedentes: los casos de sífilis llegaron a su valor más alto en décadas y el crecimiento es especialmente marcado entre adolescentes y jóvenes. En varios tramos del análisis epidemiológico, los especialistas reconocen que la curva se acelera y que la tendencia obliga a reforzar acciones de prevención.

Según el Boletín Epidemiológico Nacional N.º 782, los contagios aumentaron más del 20% en adolescentes durante las primeras 44 semanas del año. En ese período, provincias como Córdoba y San Luis registraron incrementos que superan ampliamente la media nacional.

De acuerdo con los registros del Ministerio de Salud, el país igualó en menos de un año el total anual de 2024, alcanzando un máximo histórico. El 76% de los casos se concentra en personas de 15 a 30 años, con tasas particularmente elevadas entre los grupos de 20 a 24 y 25 a 29 años. En ese tramo poblacional se observa un avance que afecta de manera destacada a mujeres jóvenes.

El panorama nacional refleja la magnitud del fenómeno. En 2023 se notificaron más de 30.000 casos, mientras que en 2024 la cifra ascendió a 36.917, lo que representó un incremento del 38,5% interanual. Este año, durante las primeras 44 semanas, se registraron 36.702 contagios, un 20,5% más que en el mismo período del año anterior.

Un país con transmisión en aumento

La sífilis crece en prácticamente todas las regiones. La Patagonia encabeza la expansión con un aumento del 32%, seguida por Cuyo con un 24%. Córdoba exhibe la tasa más alta: 220 casos cada 100.000 habitantes. Luego se ubican San Luis (190), Jujuy (181), Chaco (159) y Tierra del Fuego (145).

Aunque sin una caída visible, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires notificó 43 casos por cada 100.000 habitantes, duplicando los valores de 2023 y acercándose a cifras previas a la pandemia.

Una tendencia que también preocupa al mundo

El comportamiento epidemiológico no es exclusivo del país. En América, los casos crecieron un 26% entre 2020 y 2022, alcanzando 3,4 millones de personas afectadas. En 2024 se registró un nuevo incremento del 10%, lo que llevó a que varias naciones redoblaran estrategias de prevención.

En julio de 2025, representantes de 23 países se reunieron en San Paulo para elaborar una agenda conjunta y diseñar 15 recomendaciones destinadas a mejorar diagnósticos, reforzar la vigilancia sanitaria y fortalecer los sistemas de atención. Esta iniciativa fue destacada como una de las acciones regionales más importantes del último tiempo.

Cómo se detecta y por qué es clave el diagnóstico temprano

La sífilis es una infección de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema pallidum. Tiene cura, pero si no se trata puede generar lesiones y daños permanentes. Estas manifestaciones pueden aparecer en los genitales, la boca o el ano y, en algunos casos, pasan inadvertidas.

El Dr. Adrián Rosa explica que la lesión inicial suele desaparecer entre las 3 y 6 semanas, pero la infección continúa su curso. Por eso subraya la importancia de consultar ante cualquier duda y realizarse los análisis correspondientes.

El contagio ocurre casi siempre por contacto sexual, aunque también puede transmitirse durante el embarazo. Para evitar complicaciones, el tratamiento —a base de penicilina— se brinda de manera gratuita tanto en el sistema público como en instituciones privadas.

Los especialistas remarcan que la única forma de prevención efectiva es el uso del preservativo. No existe otra barrera que impida la transmisión. También es fundamental avisar a parejas actuales y pasadas para cortar la cadena de contagio.

Reflexión final

La magnitud del crecimiento muestra que la información sola no alcanza: el país enfrenta un desafío que requiere hábitos sostenidos, acceso rápido al diagnóstico y un trabajo comunitario que permita proteger a los sectores más jóvenes. La salud pública depende, en gran medida, de decisiones simples que pueden evitar consecuencias graves.

TAPA DEL DÍA - www.tapadeldia.com