Internacionales

EE.UU. impondrá fianza de hasta 15 mil dólares a solicitantes de visa de Malawi y Zambia

El gobierno de Donald Trump lanzó un programa piloto que exige depósitos para visados B1 y B2 con el fin de evitar estancias irregulares. La medida afectará a cerca de 2.000 solicitantes y comenzará el 20 de agosto.

  • 06/08/2025 • 07:41

TAPA DEL DÍA

Estados Unidos anunció este martes un programa piloto que obligará a los ciudadanos de Malawi y Zambia que soliciten visas de turismo y negocios (B1 y B2) a depositar una fianza de hasta 15.000 dólares. La medida, que comenzará a regir el próximo 20 de agosto, busca reducir la cantidad de visitantes que exceden el tiempo permitido de permanencia en el país.

La portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, explicó que esta fianza será reembolsada una vez que los solicitantes demuestren que cumplieron con los plazos de su estadía. El programa estima que unos 2.000 solicitantes afrontarán pagos promedio de 10.000 dólares durante esta fase inicial.

El Gobierno estadounidense fundamenta la elección de Malawi y Zambia en datos recientes: el 14% de los visitantes de Malawi y el 11% de los de Zambia excedieron el tiempo autorizado de estancia durante el año fiscal 2023. La medida forma parte de un plan más amplio que también incluyó la creación de la 'tarifa de integridad de visa', establecida en 250 dólares para todos los extranjeros que ingresen con visados.

Además, la administración Trump ha incrementado otros costos relacionados con solicitudes migratorias. Por primera vez, los solicitantes de asilo deben pagar 100 dólares para presentar la solicitud y un adicional de 100 dólares por cada año en que la resolución se mantenga pendiente.

En 2024, Estados Unidos emitió casi 11 millones de visas de no inmigrante, de las cuales una proporción significativa correspondió a visitantes que luego excedieron el tiempo de permanencia autorizado. Según estimaciones del Gobierno, más de 500.000 personas incumplieron los plazos de sus visas durante el año fiscal 2023.

Esta medida, que se presenta como un mecanismo de control migratorio, busca garantizar que los solicitantes respeten las normas del país y minimizar las “sobreestancias” que han generado preocupación en Washington.

Opinión pública: Analistas consideran que la medida, aunque limitada a Malawi y Zambia en esta fase inicial, podría generar debates sobre equidad y acceso a los viajes internacionales, dado que impone un costo significativo a los solicitantes de estos países frente a otras naciones.

TAPA DEL DÍA