Grupo de Medios Infopba
Instagram

Entérate primero

Síguenos en Instagram

Economía

China redobla su apuesta por la Argentina: de autos eléctricos a vuelos directos y comercio digital

Gigantes chinos de distintos sectores, desde la automotriz hasta el comercio electrónico, intensifican su presencia en el país. BYD inicia preventa de vehículos eléctricos, China Eastern Airlines abrirá ruta directa a Shanghai y plataformas como Temu y Shein consolidan su boom en consumo online.

  • 14/09/2025 • 09:04

TAPA DEL DÍA

En un contexto de creciente interés económico, las principales empresas chinas refuerzan sus inversiones y operaciones en la Argentina, más allá de las diferencias políticas que puedan existir entre ambos gobiernos. Desde el comercio electrónico y la automotriz hasta la energía, minería e infraestructura, las firmas asiáticas buscan consolidar su presencia en el mercado local.

La automotriz BYD, líder mundial en vehículos eléctricos, inició la preventa de sus modelos que comenzarán a comercializarse a fin de año. Aunque no prevé abrir fábricas en el país, la firma adquirió plantas en Brasil desde donde abastecerá a América Latina. Según Sergio Spadone, titular de la Cámara de Comercio argentino-china, “la llegada de BYD representa no solo inversión y empleo, sino un impacto tecnológico clave para la transición hacia la movilidad sostenible”.

En el transporte aéreo, China Eastern Airlines inaugurará en diciembre la ruta Shanghai-Buenos Aires, con una escala en Auckland, ofreciendo tickets desde US$1715. Por su parte, Alibaba enviará a sus directivos en octubre para conocer el mercado local y participar en un evento en la Cámara argentino-china, reforzando su presencia regional.

En el sector digital, Temu y Shein continúan con su expansión en Argentina, impulsadas por el e-commerce transfronterizo. Sus productos se venden incluso en locales físicos en la Ciudad de Buenos Aires, consolidando un fenómeno de consumo que no requiere aún de instalaciones locales.

China también mantiene inversiones históricas en infraestructura energética, minería de litio y oro, agroindustria, logística y rehabilitación de vías ferroviarias. Empresas como CMEC, COSCO Shipping y CCCC participan en obras portuarias, desarrollo del Corredor Bioceánico y proyectos estratégicos en Santa Cruz, San Juan y la región del NOA.

El aumento de importaciones tras la apertura del gobierno actual, sumado al crecimiento del e-commerce, reforzó la preocupación de sectores industriales sensibles, al tiempo que el déficit comercial con China alcanzó US$5714 millones en los primeros siete meses del año, según INDEC.

Spadone destacó que el futuro favorable de la relación bilateral estará impulsado por la minería y productos con valor agregado, como tecnología aplicada al agro, software, carnes, lácteos, vinos y frutos del mar. “Minerales estratégicos como litio y cobre permitirán equilibrar el comercio, siguiendo el ejemplo de Brasil, Perú y Chile”, señaló.

La llegada de estas inversiones y proyectos no solo refleja el interés económico sino también el posicionamiento estratégico de China en la región, consolidando un vínculo comercial que seguirá marcando la agenda industrial y tecnológica de la Argentina.

Opinión pública: Analistas locales consideran que estas inversiones podrían acelerar la modernización tecnológica del país, aunque advierten que será clave equilibrar la balanza comercial y asegurar que el beneficio llegue a industrias locales y empleo de calidad.

TAPA DEL DÍA