TAPA DEL D&Iacute;A Un nuevo informe&nbsp;con datos del IERAL de la Fundaci&oacute;n Mediterr&aacute;nea revela que, a pesar de que el tipo de cambio real subi&oacute; un 13,5% entre mayo y agosto de 2025, Argentina contin&uacute;a entre los pa&iacute;ses m&aacute;s caros de la regi&oacute;n en varios bienes y servicios. El relevamiento analiza 30 productos consumidos por familias en distintos pa&iacute;ses, expresados en d&oacute;lares, y compara los precios de alimentos, indumentaria, calzado, electrodom&eacute;sticos y servicios personales. Los resultados muestran que la Argentina se mantiene por encima de Brasil, Chile, M&eacute;xico y Colombia en la mayor&iacute;a de los rubros. Alimentos y bebidas En el rubro de alimentos y bebidas, el 48% de los productos son m&aacute;s caros que en otros pa&iacute;ses de la regi&oacute;n. Entre los productos comparados se incluyen pan blanco, huevos, queso, papas, arroz, bife de nalga, pollo, agua, gaseosa y cerveza nacional. Por ejemplo, el queso cuesta US$10,10 en Argentina frente a US$8,70 en Brasil; el pan vale US$2,20 frente a US$1,50; y el pollo, US$7,30 frente a US$3,80. Chile y M&eacute;xico muestran precios m&aacute;s bajos en el 60% de los productos, mientras que China y Polonia resultan m&aacute;s baratos en la mayor&iacute;a de los alimentos analizados. A nivel global, sin embargo, Estados Unidos, Francia y Corea presentan precios m&aacute;s altos que los de Argentina en un 80 a 100% de los productos. El informe tambi&eacute;n destaca variaciones puntuales, como la suba del 71% en el precio del arroz frente a Polonia, mientras que otros productos como la cerveza nacional, las papas y el bife de pollo mostraron cierta mejora en competitividad. <p style="text-align: center;"> La comparaci&oacute;n de precios en alimentos y bebidas entre Argentina y otros p&aacute;ises. (Fuente: IERAL) Autos, indumentaria y electrodom&eacute;sticos En bienes durables, que incluyen autos, motos, bicicletas, indumentaria, calzado y electrodom&eacute;sticos, Argentina lidera el ranking de precios elevados: el 90% de los productos analizados superan a los de la regi&oacute;n. La explicaci&oacute;n principal se encuentra en la combinaci&oacute;n de alta protecci&oacute;n comercial y fuerte carga tributaria interna. Entre los productos m&aacute;s caros destacan el televisor, el vestido y las zapatillas, cuyos valores superan ampliamente a los de otros pa&iacute;ses. &ldquo;Si bien se trata de bienes transables que deber&iacute;an tener precios similares cuando se expresan en una moneda com&uacute;n, en Argentina los valores resultan excepcionalmente elevados debido a la pol&iacute;tica comercial y tributaria aplicada&rdquo;, se&ntilde;ala el informe. <p style="text-align: center;"> Argentina es un 90% m&aacute;s cara en bienes durables, comparada con otros pa&iacute;ses. (Fuente: IERAL) Conclusi&oacute;n El relevamiento demuestra que, pese a la devaluaci&oacute;n del peso y algunos ajustes puntuales, Argentina contin&uacute;a siendo un pa&iacute;s caro para sus ciudadanos en comparaci&oacute;n con la regi&oacute;n y algunos mercados globales. Los datos muestran que mientras algunos productos mantienen estabilidad, otros reflejan brechas de precios cada vez m&aacute;s amplias. Opini&oacute;n p&uacute;blica: La percepci&oacute;n general es que, a pesar de las subas y ajustes cambiarios, el poder adquisitivo de los argentinos sigue muy limitado frente a bienes de consumo esenciales y durables, lo que genera un creciente descontento en la poblaci&oacute;n y un llamado a revisar pol&iacute;ticas impositivas y comerciales. TAPA DEL D&Iacute;A