Grupo de Medios Infopba
Instagram

Entérate primero

Síguenos en Instagram

Internacionales

Venezuela frente a Estados Unidos: el limitado poder militar del país caribeño ante una amenaza real

Con fuerzas obsoletas y personal escaso, Venezuela se encuentra en una situación crítica frente al despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe. Analistas y exfuncionarios alertan que un eventual conflicto armado pondría al país en desventaja estratégica y logística.

  • 19/09/2025 • 07:58

En las últimas semanas, la tensión entre Venezuela y Estados Unidos se ha intensificado en el Caribe sur. A pocos kilómetros de las costas venezolanas, la flota estadounidense despliega tres destructores, fuerzas anfibias, al menos un submarino, aviones de reconocimiento y unos 4.500 efectivos bajo el pretexto de combatir el narcotráfico. En respuesta, el presidente Nicolás Maduro ha prometido resistencia, realizando ejercicios militares improvisados y movilizando a la población.

El despliegue estadounidense ha generado dudas sobre la capacidad real de las Fuerzas Armadas venezolanas para enfrentar un conflicto armado. Según analistas y exfuncionarios señalan que la situación del país caribeño es crítica: escasez de personal, armamento obsoleto y deficiencias logísticas limitan cualquier respuesta efectiva.

Andrés Izarra, exministro de Información de Hugo Chávez y exfuncionario de Maduro, afirmó desde Madrid que “las Fuerzas Armadas venezolanas no tienen ninguna capacidad de enfrentar la fuerza real que los gringos tienen desplegada en el Caribe” y descartó una invasión terrestre, advirtiendo que cualquier acción se limitaría al uso de la distancia o el mar, donde la defensa venezolana es prácticamente nula.

Los informes más recientes fijan en 123.000 el número de soldados activos, 220.000 milicianos y 8.000 reservistas. Sin embargo, Maduro asegura que la movilización incluye más de 8 millones de milicianos y reservistas, una cifra cuestionada por expertos. Según Andrei Serbin, titular de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES), gran parte de la milicia bolivariana tiene fines propagandísticos, aunque algunas unidades cuentan con experiencia militar real.

En cuanto a equipamiento, Venezuela dispone de cazas rusos, drones iraníes, tanques franceses y un viejo submarino alemán, adquiridos mayormente entre 2006 y 2011. Sin embargo, la operatividad de estos activos es limitada: menos de la mitad de los Sukhoi están disponibles y solo seis F16 se encuentran en condiciones de vuelo. Los sistemas de defensa antiaérea, incluidos los S300, presentan dudas sobre su estado actual.

La crisis económica y la emigración masiva también afectaron al recurso humano de las Fuerzas Armadas. Izarra explicó que de 100 plazas disponibles en una unidad militar, apenas 40 están cubiertas. Además, el gasto militar cayó de 6.200 millones de dólares en 2013 a 3.917 millones en 2023, exacerbando la debilidad de la estructura.

Dos milicianas venezolanas descansan durante un desfile en Caracas (Foto: EFE)

Sobre la reacción de la cúpula militar frente a una eventual acción estadounidense, Izarra y Serbin coinciden en que la estrategia de Washington se centra más en generar presión política que en un ataque directo. Se busca debilitar internamente al gobierno venezolano y forzar una transición, más que ejecutar una invasión convencional.

En este escenario, la pregunta sobre el poder real de Venezuela ante Estados Unidos encuentra una respuesta preocupante: la combinación de recursos limitados, personal insuficiente y armamento parcialmente operativo convierte al país en un actor con escasa capacidad de resistencia ante una intervención militar norteamericana.

Opinión pública: La situación expone la fragilidad del Estado venezolano frente a amenazas externas. Expertos coinciden en que la tensión sirve más como instrumento de presión política que como preparación de un conflicto real, pero evidencia la urgencia de soluciones diplomáticas para evitar escaladas que podrían ser devastadoras para la región.

TAPA DEL DÍA