Grupo de Medios Infopba
Instagram

Entérate primero

Síguenos en Instagram

Internacionales

Suecia en alerta: la violencia de pandillas rompe el mito del “país más seguro del mundo”

Coches bomba, asesinatos selectivos y reclutamiento de niños menores de 15 años sacuden a una de las naciones símbolo de paz social en Europa. El gobierno busca bajar la edad de imputabilidad a 13 años y reforzar la lucha contra el crimen organizado.

  • 21/09/2025 • 08:51

Suecia enfrenta un fenómeno que desafía su histórica imagen de seguridad y estabilidad. En los suburbios de Estocolmo, Malmö, Gotemburgo y Uppsala se libra una guerra de pandillas que, con coches bomba, asesinatos selectivos y menores reclutados como sicarios, transformó el mapa social y político del país escandinavo.

Lejos del idílico retrato de una sociedad sin violencia, los datos son contundentes: en 2022 Suecia se ubicó entre los tres países europeos con mayor número de homicidios con armas de fuego. La tasa de asesinatos superó ampliamente a la de Londres, mientras que los atentados con explosivos crecieron hasta alcanzar los 149 casos en 2023.

Suecia nunca vio algo así. Ningún otro país de Europa está viendo algo así”, admitió el primer ministro Ulf Kristersson en un mensaje televisado en septiembre de 2023, cuando incluso convocó al Ejército para reforzar la tarea de la policía.

Policías observan cómo quedó un edificio dañado por una explosión en Storvreta, a las afueras de Upsala, Suecia (Foto: TT/vía AFP)

De acuerdo a la investigación del periodista sueco Diamant Salihu, autor del libro Cuando nadie escucha, las pandillas utilizan “niños soldado” para ejecutar crímenes a cambio de dinero y estatus. El problema es que la edad de imputabilidad en Suecia es de 15 años, lo que deja un margen de impunidad que preocupa a las autoridades.

Ante este panorama, el gobierno anunció su intención de reducir la edad de responsabilidad penal a 13 años, crear centros penitenciarios especiales para menores y endurecer las penas. Sin embargo, organizaciones de defensa de la infancia como BRIS advierten que estas medidas podrían empujar a las bandas a captar a chicos aún más jóvenes.

La situación se complejiza por un trasfondo social profundo. Según la policía, los mayores focos de violencia se concentran en barrios “vulnerables” donde viven inmigrantes o descendientes de inmigrantes, muchos de ellos en riesgo de pobreza. Expertos aseguran que Suecia fracasó en sus políticas de integración, generando un terreno fértil para que el narcotráfico se expanda.

La policía sueca custodia la escena de un crimen (Foto: Cortesía/The Guardian)

El debate político se enciende. Mientras la derecha radical señala directamente a los inmigrantes como responsables del incremento del crimen, analistas internacionales subrayan que el fenómeno trasciende esa mirada simplista y responde a la combinación de desigualdad, exclusión social y poder económico de las organizaciones criminales.

La tendencia más peligrosa es cómo la violencia se ha normalizado”, advirtió Salihu. En ese contexto, Suecia busca respuestas urgentes para un problema que amenaza con corroer los cimientos de su modelo social.


Opinión pública: El caso sueco demuestra que ninguna sociedad está blindada frente al avance del crimen organizado. Incluso las naciones con los mejores indicadores de calidad de vida pueden verse desbordadas si no logran integrar a todos sus ciudadanos. El desafío de Suecia interpela a Europa entera y abre un debate global: ¿cómo enfrentar al narcotráfico sin sacrificar los principios de una democracia moderna?

TAPA DEL DÍA - Más información en www.tapadeldia.com