TAPA DEL DÍA La economía familiar muestra señales de tensión: según las cifras oficiales del Banco Central (BCRA), la morosidad en préstamos personales y tarjetas de crédito alcanzó niveles históricos, duplicándose entre febrero y julio de este año. Este fenómeno refleja un deterioro sostenido de la capacidad de pago de los hogares, mientras que las empresas mantienen ratios más bajos de irregularidad. En julio, la morosidad total en créditos al sector privado llegó a 3,2%, el mayor valor desde enero de 2024. La situación es más grave en las líneas destinadas a las familias, con un índice de irregularidad del 5,6% del total financiado, el dato más alto desde el inicio de la serie del BCRA en 2010. Los préstamos personales registraron un 7,3% de mora, con un aumento de 0,8 puntos en el mes y 4 puntos en lo que va del año. En tanto, las tarjetas de crédito presentaron un 5,3% de atrasos, escalando 0,4 puntos en el mes y 3,4 puntos en lo acumulado de 2025. El incremento de la morosidad se produce con rapidez: la irregularidad total se duplicó en apenas cinco meses, al pasar de 2,9% en febrero a 5,7% en julio. La misma tendencia se observó en préstamos personales y tarjetas de crédito, donde los índices subieron de 3,7% a 7,3% y de 2,4% a 5,3%, respectivamente. Por otra parte, las líneas con garantía real, como los préstamos hipotecarios, muestran estabilidad. Los créditos prendarios subieron levemente a 3,9%, mientras que los hipotecarios se mantienen en 0,9%, evidenciando que las familias priorizan las obligaciones con respaldo tangible. El aumento de las tasas de interés entre julio y septiembre, impulsado por medidas del Gobierno para contener el dólar, encarece las refinanciaciones y agrava la presión sobre los deudores. Algunos bancos ya comenzaron a limitar las ofertas de crédito, reduciendo así el acceso al financiamiento. El análisis de especialistas y entidades financieras señala que esta escalada de la morosidad podría generar consecuencias directas sobre el consumo y la economía doméstica en los próximos meses, si no se implementan medidas de alivio o políticas de contención adecuadas. TAPA DEL DÍA