Grupo de Medios Infopba
Instagram

Entérate primero

Síguenos en Instagram

Economía

Milei negocia un “puente” financiero con EE.UU. mientras la Argentina enfrenta vencimientos por más de US$3.000 millones

Tras la quita de retenciones a granos y carnes, el Gobierno busca asegurar dólares frescos para cubrir compromisos de deuda en 2025. Javier Milei y el ministro de Economía viajan a Estados Unidos para cerrar un apoyo del Tesoro estadounidense que alivie la presión sobre las reservas.

  • 23/09/2025 • 09:23

TAPA DEL DÍA

En un contexto de elevada tensión financiera, el Gobierno nacional busca soluciones urgentes para garantizar el ingreso de dólares y cumplir con los compromisos de deuda previstos para 2025. La reciente eliminación de retenciones a granos y carnes se suma a un esfuerzo por generar confianza en el mercado y aliviar la presión sobre las reservas del Banco Central.

El decreto 682/2025, publicado en el Boletín Oficial, estableció la supresión de derechos a la exportación de soja, maíz, trigo, cebada, sorgo y girasol hasta el 31 de octubre, con un tope de US$7.000 millones. Posteriormente, el vocero presidencial Manuel Adorni confirmó que la medida también incluye a la carne bovina y aviar, buscando acelerar la entrada de divisas mientras se acerca la fecha de las elecciones legislativas.

La decisión fiscal, que representa un costo aproximado de US$1.000 millones para este año, equivalentes al 0,15% del PBI, busca mejorar la liquidez sin comprometer la estabilidad cambiaria. Según el consultor Javier Preciado Patiño, el stock de soja por vender hasta marzo equivale a unos US$6.000 millones, sumados a US$2.400 millones del maíz, alcanzando un total cercano a US$8.500 millones.

La preocupación principal sigue siendo la gestión de los vencimientos de deuda. De acuerdo con la consultora 1816, entre bonos privados, pagos al FMI, Club de París y otros organismos, el país deberá afrontar compromisos por US$3.500 millones antes de fin de año. Matías Rajnerman, jefe de macroeconomía del Banco Provincia, estimó que los vencimientos en moneda extranjera hasta finales de 2025 alcanzan US$3.287 millones.

En este escenario, el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, viajaron a Estados Unidos para negociar un posible “puente financiero” con el Tesoro norteamericano. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó un encuentro con los funcionarios y aseguró que todas las alternativas están sobre la mesa, incluyendo líneas de swap, compras directas de divisas o adquisiciones de deuda pública estadounidense a través del Fondo de Estabilización Cambiaria.

Este tipo de instrumento actuaría como un crédito puente de corto plazo, como se ha hecho históricamente con otros países de la región. Según la consultora Outlier, los préstamos suelen tener vencimientos de seis meses y se destinan a cubrir pagos puntuales, permitiendo ganar tiempo antes de refinanciar compromisos mayores. Ejemplos recientes incluyen el acceso de Sudán en 2021 y un swap vigente con México por US$9.000 millones.

Con vencimientos proyectados para 2026 por US$16.900 millones y la estimación de que entre septiembre de 2025 y diciembre de 2027 los compromisos en dólares sumarán US$34.200 millones, la necesidad de un alivio financiero inmediato es clave para evitar un desbalance en las reservas netas, que actualmente ascienden a US$6.400 millones.

El éxito de la negociación con Estados Unidos será determinante para la estabilidad cambiaria y fiscal en los próximos meses, mientras la Argentina busca equilibrar el flujo de dólares sin comprometer la recuperación económica post-electoral.

La opinión de los analistas indica que, aunque la medida genera alivio temporal, el país enfrenta un año crítico donde las decisiones financieras tendrán impacto directo sobre la confianza de inversores y productores agropecuarios.

TAPA DEL DÍA