Grupo de Medios Infopba
Instagram

Entérate primero

Síguenos en Instagram

Internacionales

Israel intercepta la flotilla humanitaria que intentaba llegar a Gaza y deportará a los activistas, entre ellos Greta Thunberg

La Marina israelí detuvo a la mayoría de los barcos de la Flotilla Global Sumud y anunció la deportación de los participantes a Europa. Tel Aviv asegura que los activistas se encuentran a salvo, mientras crece la tensión internacional por el bloqueo al enclave palestino.

  • 02/10/2025 • 08:48

La Marina de Israel interceptó este jueves la flotilla de ayuda humanitaria Global Sumud, que se dirigía a la Franja de Gaza, y anunció la deportación de los activistas a Europa, entre ellos la reconocida activista sueca Greta Thunberg y el brasileño Thiago Ávila. Según comunicó el Ministerio de Relaciones Exteriores israelí, "Greta y sus amigos están a salvo y con buena salud".

La flotilla, compuesta por más de 45 embarcaciones y unos 500 militantes de más de 40 países, había partido de Barcelona a comienzos de septiembre con alimentos y medicamentos, buscando desafiar el bloqueo naval impuesto por Israel sobre Gaza. Entre los participantes se encontraban parlamentarios, abogados y activistas propalestinos.

Israel informó que las fuerzas armadas escoltaron a los barcos hacia un puerto israelí para evitar el ingreso al enclave, cumpliendo así con lo que considera un bloqueo legal y reiterando que ofreció entregar la ayuda de manera pacífica a través de canales seguros.

Las imágenes difundidas por la flotilla mostraron a los activistas con los brazos en alto mientras eran rodeados por embarcaciones militares israelíes. Según la organización, algunos barcos fueron atacados con cañones de agua y drones, aunque todos los pasajeros permanecen ilesos. La flotilla calificó las acciones como un "ataque ilegal contra humanitarios desarmados".

El abordaje de la flotilla provocó reacciones inmediatas en la comunidad internacional. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, calificó la acción como un "crimen internacional" y expulsó a la delegación diplomática israelí de Bogotá. Turquía acusó a Israel de cometer un "acto de terrorismo", mientras que Francia exigió garantías para la seguridad de los activistas.

Italia y España, que habían desplegado naves militares para escoltar la flotilla, pidieron a los activistas no adentrarse en la zona de exclusión y aceptar entregar la ayuda a través de intermediarios como la Iglesia católica, evitando un enfrentamiento directo. Sin embargo, los organizadores rechazaron la propuesta, argumentando que uno de los objetivos de la misión era denunciar públicamente el bloqueo.

Llevar el cursor al inicio para ver el video

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, calificó la iniciativa como "irresponsable" y sostuvo que la prioridad debería ser aliviar el sufrimiento de los palestinos mediante negociaciones de paz, y no arriesgar a los participantes en una confrontación directa.

La Flotilla Global Sumud, cuyo nombre significa "resiliencia" en árabe, se convirtió en un símbolo internacional de la oposición al bloqueo, generando manifestaciones y protestas en varios países europeos, y una ola de debate sobre la legalidad y ética de las intervenciones israelíes en aguas internacionales.

La operación israelí concluyó sin heridos graves, y los activistas serán deportados a Europa en los próximos días. La situación evidencia nuevamente la tensión latente en la región y el fuerte impacto mediático de las acciones humanitarias en zonas de conflicto.

Opinión pública: La intervención ha generado una ola de solidaridad con los activistas en Europa y críticas internacionales hacia Israel, mientras se reaviva el debate sobre el derecho a la asistencia humanitaria y los límites del bloque naval sobre Gaza.

TAPA DEL DÍA