Grupo de Medios Infopba
Instagram

Entérate primero

Síguenos en Instagram

Economía

Pymes en alerta: se duplican los cheques rechazados y crece la presión sobre las tasas

El nivel de cheques sin fondos alcanzó cifras que no se veían desde 2019, mientras las empresas advierten sobre la caída de ventas y el alto costo financiero. La recuperación dependerá de la baja sostenida de tasas y del acceso al crédito.

  • 04/10/2025 • 09:32

TAPA DEL DÍA

El nivel de cheques rechazados en la economía argentina se duplicó en el último año, marcando un incremento sostenido que refleja tensiones en la cadena de pagos y un crédito cada vez más caro para las empresas. La suba se vincula tanto con la caída de ventas como con el elevado costo financiero, y especialistas advierten que la situación recién podría revertirse cuando las tasas comiencen a descender de manera sostenida.

Hasta mediados de 2024, los rechazos se mantenían en niveles históricamente bajos: alrededor del 0,5% en cantidad y entre 0,3% y 0,5% en monto. Sin embargo, desde agosto de ese año, se registró un repunte gradual hasta superar el 1,4% en cantidad y el 1,2% en monto entre mayo y julio de 2025, niveles que no se veían desde la recesión de 2018-2019.

Según Jorge Barreto, consultor financiero, la diferencia con aquel período es que la suba de 2025 fue progresiva, mientras que en años anteriores los aumentos habían sido abruptos, asociados a shocks cambiarios. La única excepción histórica reciente se observó en abril de 2020, al inicio de la pandemia, cuando los rechazos treparon al 11,9%.

Motivos del aumento

Si bien no se puede hablar de una crisis terminal, el incremento de cheques rechazados refleja menor liquidez, más morosidad y dificultades para cumplir compromisos comerciales. La contracción de la actividad en el segundo trimestre del año y el encarecimiento del crédito, con tasas que superaron el 90% en adelantos a empresas, limitaron el descuento de cheques y generaron que muchos queden impagos.

Martín Kalos, economista de EPyCA Consultores, señaló que la suba de rechazos también responde a un componente de expectativas: la incertidumbre sobre ventas futuras lleva a las empresas a priorizar liquidez, postergar pagos y, en algunos casos, incumplir compromisos.

Impacto en las pymes

Fuentes de UIPBA y el presidente de Industriales Pymes Argentinas, Daniel Rosato, coincidieron en que la cadena de pagos no está rota, pero sí hay indicios de retracción. Los cheques rechazados afectan principalmente a pymes medianas que dependen del crédito, y el estiramiento de los plazos genera un efecto dominó en la economía.

Rosato advirtió además que la falta de financiamiento accesible impulsa a muchas empresas a recurrir al mercado informal, donde los pagos se manejan en efectivo, evidenciando un doble desafío para el sector.

Perspectivas y medidas

El Banco Central redujo a fines de septiembre la tasa de política monetaria del 35% al 25%, una señal que busca incentivar la baja de tasas y reactivar el crédito. No obstante, los expertos advierten que el efecto sobre las pymes será gradual y podría reflejarse recién en octubre.

Kalos señaló que, pese a la baja anunciada, el crédito sigue siendo costoso y las empresas esperan señales claras de recuperación. “La clave pasa por decisiones urgentes de política económica, especialmente en el frente cambiario”, remarcó.

En síntesis, la duplicación de cheques rechazados alerta sobre un entorno financiero más complejo para las pymes y anticipa que el alivio dependerá de la combinación entre tasas más bajas y estabilidad económica.

Opinión: La situación actual demuestra que la economía formal todavía transita un período de fragilidad. La prudencia de las empresas es lógica frente a la incertidumbre, pero si no se consolidan medidas de apoyo financiero y política monetaria previsible, el riesgo de mayor informalidad y retrasos en la cadena de pagos podría profundizarse en los próximos meses.

TAPA DEL DÍA