TAPA DEL DÍA La financiación al sector privado interrumpió en septiembre una racha de 17 meses consecutivos de crecimiento mensual, en un contexto marcado por la volatilidad del dólar y las tasas de interés. Según el último informe del Banco Central (BCRA), los préstamos se contrajeron 1,8% en términos reales y sin estacionalidad. Las líneas más afectadas fueron las destinadas a empresas, con una caída significativa en los adelantos, que retrocedieron 5,7% mensual s.e. real, y en los créditos instrumentados a través de documentos, con un descenso de 3,9% respecto a agosto. La autoridad monetaria señaló que, aunque las tasas bajaron en septiembre, la reducción no fue suficiente para sostener la demanda. Guillermo Barbero, socio de First Capital Group, explicó: “El segmento comercial fue el que más sufrió la suba previa del costo de financiamiento. Los tomadores reaccionaron con cautela, cancelando compromisos y no renovando operaciones, mientras que la oferta de nuevos créditos se vio restringida ante la incertidumbre sobre las tasas y la liquidez futura”. Los préstamos al consumo también registraron una caída mensual de 2,2% s.e., principalmente por la retracción en tarjetas de crédito, que bajaron 3,9% real s.e., mientras que los créditos personales se redujeron levemente en 0,1% mensual s.e. No obstante, ambas líneas mantienen aumentos interanuales, con un alza del 39,8% en tarjetas y del 102,7% en préstamos personales. En contraposición, los créditos con garantía real mostraron un desempeño positivo, creciendo 5,6% s.e. a precios constantes. Los préstamos hipotecarios lideraron el incremento con 8,7% mensual, acumulando 15 meses consecutivos de suba y un crecimiento de 327% en los últimos 12 meses. Los prendarios subieron 2,9%, impulsados por la demanda en automotores y maquinaria agrícola, aunque con menor ritmo que en meses anteriores. En términos del Producto Bruto Interno, el crédito al sector privado representa 8,9%, duplicando el nivel de inicios de 2024 y alcanzando 11,8% al sumar financiamiento en dólares. Esto refleja que, pese a la caída mensual, la tendencia anual sigue siendo positiva. El panorama muestra que, mientras las empresas ajustan su acceso al financiamiento ante la incertidumbre económica, los créditos respaldados por garantías reales continúan siendo el sector más sólido, con proyecciones de crecimiento sostenido en los próximos meses. TAPA DEL DÍA