TAPA DEL DÍA La inteligencia artificial tiene una nueva coordenada en el mapa mundial: la Patagonia argentina. OpenAI, la compañía detrás de ChatGPT, confirmó una inversión inédita de 25.000 millones de dólares para la construcción de Stargate Argentina, un complejo de centros de datos capaces de entrenar y operar modelos de IA a escala masiva. El anuncio fue realizado por Sam Altman, CEO de OpenAI, quien afirmó que el proyecto busca poner la inteligencia artificial al alcance de toda la población argentina, además de reducir la dependencia de infraestructuras de terceros y consolidar una red global de cómputo propia. Stargate no se trata de oficinas ni laboratorios: será el corazón físico de la tecnología de OpenAI. Cada centro de datos estará diseñado con densidad extrema de procesamiento, chips especializados y sistemas de refrigeración avanzada, capaces de entrenar modelos de IA como ChatGPT y DALL·E con máxima eficiencia energética. El sur argentino fue elegido por su clima frío y seco, extensiones poco pobladas y abundante energía renovable, factores clave para mantener un funcionamiento sostenible. Cada instalación de Stargate Argentina podrá alcanzar hasta 500 megavatios de capacidad, comparable al consumo energético de una ciudad mediana, impulsada principalmente por fuentes eólicas y solares. El desarrollo estará liderado por Sur Energy, en colaboración con OpenAI y con apoyo del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). El proyecto cuenta además con la visión de Matías Travizano, físico argentino y empresario en Silicon Valley, quien falleció recientemente, y cuyo impulso fue reconocido por Altman durante la presentación oficial. Más allá del impacto económico y laboral, Stargate Argentina posicionará al país en el radar global de innovación tecnológica. La iniciativa OpenAI for Countries facilitará el uso de herramientas de IA en instituciones públicas y universidades, promoviendo capacitación y modernización de procesos. “Stargate Argentina es nuestro primer proyecto en América Latina. No solo construimos infraestructura: buscamos que cada provincia, cada aula, cada startup y cada institución pública pueda acceder a inteligencia artificial de clase mundial”, declaró Sam Altman. El proyecto enfrenta desafíos logísticos y ambientales: requerirá mejoras en conectividad de fibra óptica, infraestructura eléctrica de alta tensión y un manejo eficiente del agua para refrigeración, asegurando un equilibrio entre desarrollo económico, sostenibilidad ambiental y viabilidad técnica. Con esta inversión, Argentina se posiciona como un protagonista global en el desarrollo y aplicación de inteligencia artificial avanzada. TAPA DEL DÍA