El sistema financiero argentino atraviesa una de sus semanas más tensas del año. Con el dólar en alza, encajes bancarios récord y una marcada falta de liquidez, las tasas en pesos volvieron a dispararse, beneficiando a los depositantes pero complicando al sector productivo. Por un lado, la escalada del tipo de cambio llevó a una nueva intervención del Tesoro de los Estados Unidos en el mercado cambiario local. Por otro, la escasez de pesos —producto de un sistema financiero drenado y expectativas crecientes de devaluación— impulsa un fuerte aumento de las tasas. En las últimas ruedas, el rendimiento de los plazos fijos y los costos de financiamiento en moneda local subieron con fuerza. Según los analistas, esta dinámica responde a un mercado que anticipa cambios en el régimen cambiario tras las elecciones legislativas. “Hay consenso en que el dólar oficial tendrá un salto, sea por ampliación de bandas o por una devaluación directa. Eso lleva a que los inversores pidan más tasa para quedarse en pesos”, explicaron fuentes del mercado. El impacto se ve con claridad en los contratos de dólar futuro, que muestran tasas de entre 80% y 55% para los vencimientos del último trimestre del año. Al mismo tiempo, el financiamiento de muy corto plazo también se encareció de manera inédita: las cauciones bursátiles llegaron a superar el 130% nominal anual, mientras que el financiamiento entre bancos vía Repo llegó a operarse con tasas de hasta 175%, un récord para este instrumento. Frente a esta tensión, el Banco Central intervino proveyendo pesos para contener los costos. Sin embargo, los bancos privados advierten que, mientras no se flexibilicen los encajes o se afloje el requisito de integración diaria, el dinero seguirá escaso y caro. “Las tasas reaccionaron en todos los segmentos: préstamos, adelantos y depósitos. El sistema está muy ajustado”, remarcaron desde una entidad líder. El crédito, cada vez más caro Las líneas de financiamiento de corto plazo, como los adelantos en cuenta corriente, fueron las primeras en reflejar el ajuste. En las últimas jornadas superaron el 100% nominal anual, golpeando directamente a las pymes. Según datos del Banco Central, la tasa promedio de adelantos trepó a 83,7%, 39,6 puntos por encima del cierre de septiembre, y volvió a niveles de fines de agosto, antes de las elecciones bonaerenses. “Vemos un repunte puntual de las tasas más cortas del mercado por factores estacionales y el contexto preelectoral, pero el movimiento es fuerte”, admitieron en un banco privado. Las entidades reconocen que, en el segmento mayorista, los adelantos a grandes empresas se convalidan en torno al 140% nominal anual, y que los depósitos corporativos también muestran tasas efectivas superiores al 100%. Plazos fijos con tasas en alza En paralelo, los bancos elevaron las tasas de los plazos fijos, que siguen siendo una de las principales fuentes de fondeo del sistema. De acuerdo con los datos publicados por el Banco Central, este miércoles varias entidades ofrecían rendimientos superiores al 40%. El Banco Hipotecario encabezaba con un 46%, seguido por el Macro y el Galicia (45%), ICBC (42,4%), BBVA (42%) y Banco Nación (41%). En las instituciones financieras más chicas, las tasas llegaron incluso al 55%, una brecha que refleja la disparidad de liquidez entre los bancos. “Los más grandes pagan menos porque tienen depósitos estables; los más chicos, con menor base de clientes, deben ofrecer más para captar fondos”, explicaron desde una entidad del interior. Para los pequeños ahorristas que prefieren evitar el plazo mínimo de 30 días, los fondos comunes de inversión aparecen como una alternativa, con rendimientos crecientes y disponibilidad inmediata para rescatar la inversión. Sin embargo, el atractivo de las tasas actuales podría durar poco si el mercado cambiario vuelve a desestabilizarse. Opinión pública: En la calle, muchos pequeños ahorristas celebran la suba de las tasas, aunque con cautela. “Ganar en pesos suena bien, pero acá nunca sabés cuánto dura”, expresó un vecino en diálogo con este medio. Esa desconfianza, más que los números, resume la historia financiera reciente del país. TAPA DEL DÍA