Grupo de Medios Infopba
Instagram

Entérate primero

Síguenos en Instagram

Pais

Iván Davidovich, diseñador y referente en comunicación aumentativa: “Cuidar no es decidir por nosotros”

Con parálisis cerebral, Iván logró autonomía gracias a apoyos y tecnología, y hoy dirige su propia consultora. Denuncia que la sobreprotección familiar limita la independencia de muchas personas con discapacidad y trabaja para que todos puedan tener voz en la sociedad.

  • 21/10/2025 • 08:55

TAPA DEL DÍA

Iván Davidovich, de 24 años, enfrenta la vida con parálisis cerebral pero con una independencia que muchos consideran extraordinaria. Desde su casa en Caballito, donde convive con sus padres, Iván pasa gran parte de su jornada frente a la computadora, utilizando un dispositivo que le permite controlar la tecnología con la mirada y expresarse plenamente.

Su infancia estuvo marcada por la dificultad de comunicar deseos básicos: “La primera vez que sentí impotencia fue a los seis años, cuando quería pedir un regalo y no podía hacerlo”, recuerda. Pero gracias al apoyo de su familia, sus asistentes personales y sus terapeutas, Iván fue construyendo una vida autónoma, capaz de tomar decisiones sobre su educación, su trabajo y sus proyectos personales.

Hoy, Iván es diseñador multimedial, fundador de DeUna, una consultora especializada en comunicación aumentativa y sistemas de expresión para personas con discapacidad. Además, brinda capacitaciones y diseña tableros comunicativos personalizados, buscando que los espacios sean realmente inclusivos y accesibles.

“Muchas familias, por miedo o sobreprotección, terminan decidiendo por sus hijos, limitando su autonomía. Cuidar no es decidir por el otro, es brindar las herramientas para que pueda decidir por sí mismo”, afirma Iván, quien reconoce que la confianza y el acompañamiento fueron fundamentales para su desarrollo.

Su rutina diaria combina terapias, trabajo remoto, estudios y momentos de esparcimiento junto a Uma, su perrita golden. Iván utiliza el TOBII, un dispositivo que le permite escribir con la mirada y que sus palabras sean leídas por una voz computarizada, convirtiéndose en su principal medio de comunicación.

Iván no solo habla desde la experiencia personal, sino que busca transformar la sociedad: trabaja en un proyecto de ley que garantice el acceso universal a sistemas aumentativos y alternativos de comunicación en escuelas, hospitales y espacios públicos. Su objetivo es que nadie se quede sin voz, que cada persona pueda expresarse y participar plenamente.

Para Iván, una vida independiente implica la posibilidad de decidir en lo cotidiano y en lo trascendental: ir a un bar y pedir un fernet sin ayuda, elegir estudios o proyectos de vida, moverse con autonomía y acceder a espacios preparados para todas las capacidades. Sin embargo, reconoce que barreras estructurales, falta de apoyos y de accesibilidad todavía limitan a muchas personas.

“Lo que genera discapacidad no es la condición en sí, sino los entornos que no están preparados. Apoyos, tecnología y acompañamiento cambian todo; su ausencia limita y encierra a quienes podrían ser autónomos”, asegura.

Su sueño es claro: que ningún niño o adulto con discapacidad se quede sin voz. Que haya tableros comunicativos en escuelas, pictogramas en hospitales y entornos preparados para que todos puedan elegir, participar y decidir.

Contactarse con Iván es posible vía mail, al teléfono +5493813582233, o en sus redes sociales Instagram @soyivan.ok. También se puede visitar su sitio web de su agencia.

TAPA DEL DÍA

Opinión pública: La historia de Iván evidencia cómo la tecnología y los apoyos concretos pueden transformar la vida de las personas con discapacidad, y al mismo tiempo pone en relieve la urgente necesidad de políticas inclusivas y accesibles. Su caso inspira a familias, profesionales y legisladores a repensar el cuidado, la autonomía y la participación plena en la sociedad.

La Nacion