Durante octubre, las familias argentinas debieron enfrentar incrementos significativos para completar una compra mensual de alimentos y bebidas en supermercados. De acuerdo con el &uacute;ltimo relevamiento de la consultora Analytica, una familia tipo conformada por dos adultos y dos menores necesit&oacute; superar la barrera de los $800.000 para llenar el changuito, con variaciones que oscilaron entre el 3,7% y el 5,3% seg&uacute;n la provincia. El informe, denominado &ldquo;Changuito Federal&rdquo;, relev&oacute; precios en supermercados online de todo el pa&iacute;s, manteniendo la misma marca y tama&ntilde;o de envase para garantizar la comparabilidad regional. Una de las conclusiones m&aacute;s destacadas fue la amplia dispersi&oacute;n de valores entre provincias, fen&oacute;meno atravesado por diferencias tributarias y salariales. <p style="text-align: center;"> Los precios del changuito de supermercado subieron hasta 5,3% en algunas provincias. (Foto: Analytica) &nbsp; La Patagonia, la regi&oacute;n m&aacute;s costosa Tal como ha sucedido en meses anteriores, el sur del pa&iacute;s encabez&oacute; el listado de los changuitos m&aacute;s caros. Santa Cruz registr&oacute; un costo total de $834.177, seguida por Chubut ($859.597), Tierra del Fuego ($822.066), R&iacute;o Negro ($804.049) y Neuqu&eacute;n ($791.546). En contraste, las provincias del noreste argentino se ubicaron como las m&aacute;s accesibles: Corrientes ($755.224), Formosa ($749.929) y Misiones ($748.815). A pesar de estas diferencias, el estudio remarc&oacute; que la relaci&oacute;n entre precios y salarios no es lineal. En el NEA, el costo de la canasta representa el 29,5% del ingreso de dos salarios promedio, mientras que en la Patagonia la incidencia relativa es menor: apenas 15,7% del mismo ingreso. Los productos que m&aacute;s aumentaron Dentro de la canasta, el aceite de girasol fue el producto que m&aacute;s incrementos registr&oacute;, con subas de entre el 4% y el 6% en la mayor&iacute;a de las provincias. El queso crema tambi&eacute;n mostr&oacute; variaciones importantes, alcanzando un incremento del 5,2% en Santa Cruz, mientras que el yogur bebible subi&oacute; en todas las jurisdicciones. Por su parte, los huevos mantuvieron estabilidad en casi todas las regiones, salvo en Tucum&aacute;n y Santiago del Estero, donde el precio aument&oacute; un 1%. El informe atribuye parte de la dispersi&oacute;n de valores a la estructura tributaria provincial, que impacta directamente en el costo final de los alimentos. Una brecha que preocupa Con salarios que no acompa&ntilde;an del mismo modo en todas las provincias, especialistas advierten que la situaci&oacute;n podr&iacute;a profundizar la desigualdad territorial en materia de acceso a bienes esenciales. Para muchas familias, la planificaci&oacute;n mensual se volvi&oacute; un ejercicio cada vez m&aacute;s complejo. En la opini&oacute;n p&uacute;blica crece la percepci&oacute;n de que la inflaci&oacute;n en alimentos se instal&oacute; en un sendero persistente, presionando sobre el poder de compra y obligando a ajustar consumos b&aacute;sicos. Entre analistas econ&oacute;micos, el consenso es claro: sin pol&iacute;ticas fiscales coordinadas y mejoras salariales sostenidas, la brecha continuar&aacute; ampli&aacute;ndose. TAPA DEL D&Iacute;A www.tapadeldia.com