Grupo de Medios Infopba
Instagram

Entérate primero

Síguenos en Instagram

Pais

Cayó la inversión educativa en 19 provincias: la última década marcó un retroceso histórico en la prioridad del gasto público

Un informe de Argentinos por la Educación y la Fundación Mediterránea reveló que el financiamiento educativo provincial se desplomó en los últimos diez años. En 19 de las 24 jurisdicciones el gasto en educación fue menor que en 2014, con salarios docentes que siguen perdiendo contra la inflación.

  • 13/11/2025 • 08:33

Durante la última década, la educación perdió peso dentro de las prioridades del gasto público en gran parte del país. Un reciente informe elaborado por Argentinos por la Educación (AxE) y el IERAL de la Fundación Mediterránea reveló que 19 de las 24 provincias argentinas destinaron en 2024 menos recursos a la educación que hace diez años.

El estudio, titulado “Financiamiento provincial: análisis del presente en perspectiva de la última década”, analizó los presupuestos provinciales ejecutados entre 2014 y 2024 a valores constantes, así como la evolución de los salarios docentes. El resultado es preocupante: la inversión educativa cayó tanto en términos reales como en su participación dentro del gasto total.

En promedio, las provincias financian el 75% del presupuesto educativo, mientras que la Nación aporta el resto, principalmente al sistema universitario. Sin embargo, los investigadores advirtieron que la educación perdió prioridad frente a otras áreas del gasto público y que incluso 21 provincias redujeron su inversión educativa entre 2023 y 2024.

Entre los factores que explican esta situación se destacan la alta inflación, la caída del PBI per cápita, el aumento de la pobreza y el estancamiento del empleo formal, todos elementos que limitaron la capacidad fiscal de los gobiernos provinciales. En consecuencia, la mayoría de las jurisdicciones no logró sostener el poder adquisitivo de la inversión educativa.

En diálogo con TN, Martín Nistal, analista de datos de AxE y uno de los autores del informe, señaló: “La inestabilidad económica le pegó de lleno a los presupuestos provinciales, especialmente al educativo. El principal componente del gasto es el salario docente, por lo que fue el primero en verse afectado”.

El especialista advirtió además que la pérdida de poder adquisitivo de los salarios repercute directamente en la calidad del sistema: “Si la carrera docente deja de ser competitiva, se atraen menos talentos, y eso tiene consecuencias no solo en el presente, sino también en el futuro de la educación argentina”.

Por su parte, Osvaldo Giordano, presidente del IERAL, subrayó que “la caída de la inversión profundiza el deterioro general del sistema educativo” y que esto “tendrá un impacto negativo en los aprendizajes, ampliando la brecha con los países vecinos y desarrollados”.

Giordano destacó que recomponer la inversión dependerá del ordenamiento financiero de las provincias, pero alertó que “el desafío más urgente es mejorar la gestión educativa para aprovechar mejor los recursos disponibles”.

El relevamiento también confirmó que la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), dispuesto por el Gobierno nacional en 2024, acentuó el deterioro de los salarios. Este fondo, creado en 1998, funcionaba como un complemento que ayudaba a reducir las desigualdades salariales entre provincias.

Solo Chaco, Neuquén y Santiago del Estero mostraron un aumento real del presupuesto educativo, aunque también allí se registró una caída en los sueldos docentes, lo que indica una reasignación interna de recursos sin mejora salarial.

Nistal agregó que “la eliminación abrupta del FONID fue un golpe difícil de absorber”, y sostuvo que “hubiera sido más razonable hacerlo de manera gradual para evitar el deterioro inmediato de los salarios”.

El economista Javier Curcio, del IIEP-UBA Conicet, coincidió en que “la coordinación entre Nación y provincias es clave para lograr un uso más eficiente de los recursos y mejorar los resultados educativos”.

El panorama regional

El informe detalla que todas las regiones del país sufrieron caídas en la inversión educativa, aunque con distintas magnitudes:

  • Región Pampeana: Buenos Aires, CABA, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe tuvieron descensos generalizados. Si bien hubo mejoras entre 2015 y 2017, la tendencia se revirtió desde 2018.
  • Patagonia: Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego registraron bajas, salvo Neuquén, que mantuvo niveles superiores a los de 2014.
  • Noroeste: Todas las provincias mostraron caídas en 2024, excepto Santiago del Estero. Jujuy y Tucumán fueron las más afectadas.
  • Cuyo: Mendoza, San Juan y San Luis también redujeron su inversión, aunque San Luis logró mantener mejores tasas de crecimiento que el resto.
  • Noreste: Chaco fue la única provincia que logró sostener el crecimiento de su presupuesto educativo desde 2020, mientras que Corrientes, Formosa y Misiones registraron retrocesos.

TAPA DEL DÍA sostiene que la educación debería ser el pilar sobre el cual se construya cualquier proyecto de país. Sin una inversión sostenida, el futuro del sistema educativo —y de millones de estudiantes— seguirá en riesgo.

TAPA DEL DÍA