Grupo de Medios Infopba
Instagram

Entérate primero

Síguenos en Instagram

Economía

Inflación en noviembre: alimentos y tarifas vuelven a empujar el IPC por encima del 2% y crece la preocupación

Las principales consultoras privadas anticipan que la inflación de noviembre se mantendrá arriba del 2% debido a los aumentos en alimentos, transporte y servicios públicos. El INDEC publicará el dato oficial el jueves 11 de diciembre. Las carnes, frutas, verduras y las nuevas tarifas energéticas aparecen como los rubros que más presionan los precios.

  • 24/11/2025 • 08:39

TAPA DEL DÍA – Las subas en alimentos, transporte y tarifas volvieron a tensionar el índice general de precios y las consultoras privadas coinciden en que la inflación de noviembre seguirá por encima del 2%. El dato oficial del Índice de Precios al Consumidor (IPC) será difundido por el INDEC el próximo jueves 11 de diciembre, en un contexto donde los ajustes de servicios esenciales marcan el pulso de la economía cotidiana.

El mes abrió con un incremento del 3,8% en las boletas de luz y gas, el ajuste más elevado desde la implementación del nuevo esquema de revisión tarifaria integral. Esta actualización impactó de lleno en los gastos fijos de los hogares y operó como uno de los componentes centrales de la inflación del período.

Al mismo tiempo, el transporte también sumó presión: en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el boleto de colectivo subió cerca de 10%, en sintonía con los ajustes mensuales que se aplican en líneas provinciales y de la Ciudad. Este movimiento se replica en cadena sobre el costo logístico, un factor que suele trasladarse a los precios finales.

Desde la consultora EcoGo proyectaron una inflación del 2,6% para noviembre y remarcaron que “a las correcciones en regulados –especialmente tarifas, con aumentos superiores al 3%– y los incrementos en productos frescos como la carne, se sumó la actualización del transporte de jurisdicción nacional en el AMBA”.

En los alimentos, las carnes volvieron a liderar las subas semanales con aumentos del 0,9% en cortes vacunos, 1,7% en porcinos y 1,2% en pescado. A este movimiento se sumaron frutas y verduras, ambas con alzas del 1,7%. En frutas, los cítricos treparon 2,6%, mientras que otras variedades crecieron 1,7%. En verduras se destacó la categoría “otras verduras frescas y congeladas”, con un aumento del 2,2%.

Las bebidas también mostraron fuertes incrementos: 1,4% en promedio, impulsadas por subas del 3,4% en gaseosas y del 2,4% en agua envasada. En lo que va del año, este rubro ya acumula un aumento del 35,2%.

La consultora Analytica estimó una inflación del 2,4% para este mes y alertó sobre “la marcada aceleración en el promedio de cuatro semanas”, que se ubica en 2,8%. Los mayores incrementos se observaron en frutas (11,6%) y verduras (3,9%), seguidos por alimentos y bebidas, aceites, panificados y carnes.

En la misma línea, LCG registró una inflación semanal del 1,5% solo en alimentos y bebidas durante la tercera semana de noviembre. “La inflación promedio de las últimas cuatro semanas se aceleró a 3,3% y la variación entre puntas trepó a 3,8%. Las carnes explicaron un tercio del incremento general, seguidas por aumentos en bebidas y lácteos”, señalaron.

El comportamiento de los precios vuelve a ubicar al consumo básico en el centro de la escena económica, con una tendencia que inquieta de cara al cierre del año. En una economía que busca estabilizar expectativas, los rubros esenciales continúan mostrando variaciones que superan la capacidad de adaptación de los hogares.

Opinión pública: En la calle crece la sensación de que la estabilidad de precios sigue lejos, especialmente cuando los aumentos golpean productos indispensables y servicios básicos. Para muchos consumidores, el dato del INDEC del 11 de diciembre no solo confirmará una tendencia: será una señal clave para medir cuánto margen real tienen los hogares frente a un nuevo fin de año complejo.

TAPA DEL DÍA