TAPA DEL DÍA – En la recta final hacia la definición del Presupuesto 2026, Diego Santilli reanudará este martes su agenda federal con un viaje a Misiones para reunirse con el gobernador Hugo Passalacqua. El funcionario busca asegurar el respaldo de los gobernadores dialoguistas y cerrar antes del 10 de diciembre un acuerdo político que permita al oficialismo avanzar con el paquete económico que impulsa el presidente Javier Milei. El clima entre Nación y provincias es de diálogo abierto, aunque atravesado por una condición firme: ningún apoyo llegará sin definiciones concretas sobre fondos, obras y los detalles de los proyectos que el Gobierno planea enviar al Congreso. La predisposición existe, pero las advertencias también. En los últimos encuentros, la mayoría de los gobernadores expresó voluntad de acompañar el Presupuesto, aunque con reclamos claros: reactivación de la obra pública, actualización de fondos específicos, redefinición de los ATN y una discusión a fondo sobre la coparticipación derivada de impuestos a los combustibles. Cada uno de esos puntos quedó atado a la evaluación fiscal que encabeza el ministro de Economía, Luis Caputo, guardián del superávit que el Ejecutivo no está dispuesto a comprometer. Además del Presupuesto, Santilli abrió conversaciones sobre reformas laboral, previsional, tributaria y del Código Penal. Sin embargo, los mandatarios dejaron en claro que no avalarán ningún cambio sin conocer antes la letra chica, que el oficialismo todavía no difundió. Esa indefinición mantiene la negociación en un terreno incierto. El Gobierno aspira a completar la ronda de reuniones con gobernadores dialoguistas antes del inicio de las sesiones extraordinarias. En esta etapa, la coordinación entre Economía, Interior y los bloques aliados será determinante para garantizar un despacho favorable del Presupuesto, cuyo tratamiento formal deberá resolverse con premura ante el cierre del calendario legislativo. El control de Economía sobre cada concesión La gira de Santilli incluyó paradas estratégicas en provincias donde las demandas son específicas y sensibles. Los gobernadores insistieron en que cualquier apoyo dependerá de avances tangibles, especialmente en materia de obra pública y un rediseño de los ATN. Otros mandatarios sumaron a la lista las deudas previsionales y el esquema de combustible, todas áreas que requieren decisiones técnicas bajo análisis del equipo económico. En Santiago del Estero, Gerardo Zamora sintetizó el clima general: “Pudimos avanzar en un diálogo profundo, pero hay temas que requieren definiciones del Presidente”. También reclamó incorporar a la discusión la reducción de la alícuota del 1,9% al ARCA, una demanda compartida por otras jurisdicciones. En privado, varios gobernadores admiten que valoran el diálogo con Santilli, pero observan que las decisiones siguen concentradas en el núcleo más estrecho del oficialismo. Esa dinámica es la que genera mayor inquietud en las provincias. Lo que viene: Misiones, definiciones y votos El próximo capítulo será Misiones, donde Passalacqua adelantó que llevará a la mesa preocupaciones sobre ATN, cajas previsionales y fondos específicos. También están en agenda los encuentros con Jorge Macri, Gustavo Valdés, Claudio Poggi, Claudio Vidal y Maximiliano Pullaro. Por fuera continúan los mandatarios peronistas Axel Kicillof, Ricardo Quintela, Gildo Insfrán y Gustavo Melella. El desafío del oficialismo será administrar expectativas sin perder apoyos en un escenario donde cada concesión requiere equilibrio fiscal y respaldo político. Santilli busca un entendimiento amplio, consciente de que los próximos días serán decisivos para llegar al Congreso con un Presupuesto viable. A nivel social y político, crece la percepción de que las provincias ya no están dispuestas a ceder sin garantías. El humor público muestra respaldo a la necesidad de acuerdos, pero también una fatiga hacia las tensiones permanentes entre Nación y gobernadores, que se repiten año tras año sin soluciones estructurales. TAPA DEL DÍA