El 18 de julio de 1994 marcó uno de los capítulos más dolorosos y sin resolver en la historia reciente de la Argentina. Un coche bomba detonó frente a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), en Pasteur 633, causando la muerte de 85 personas e hiriendo a más de 300. A más de tres décadas de este ataque terrorista, el país aún espera justicia plena. Este viernes a las 9:30 horas, la AMIA realizará su tradicional Acto Central en la sede de Balvanera para recordar a las víctimas. A las 9:53, hora exacta de la explosión, se guardará un minuto de silencio acompañado por una sirena que revive aquel trágico momento. Familiares, autoridades comunitarias y dirigentes estarán presentes en este homenaje, que contará además con la participación del artista Germán Tripel, reconocido como "Tripa". En el mismo acto, se estrenará la nueva producción audiovisual titulada "Aniversarios", con la voz en off de Ricardo Darín, que repasa la memoria de quienes perdieron la vida en el atentado. Esta iniciativa se realizó en conjunto con la DAIA y Familiares de Víctimas, reforzando el compromiso de mantener viva la memoria colectiva. ¿Qué sucedió el 18 de julio de 1994? En la mañana del lunes 18 de julio de 1994, a las 9:53, un vehículo cargado con explosivos impactó contra la sede de la AMIA, en el barrio porteño de Balvanera. La deflagración derrumbó gran parte del edificio y causó devastación en la zona. Las tareas de rescate demandaron horas, con la colaboración de vecinos, profesionales de la salud y fuerzas de seguridad, en medio de un escenario de destrucción y tragedia. Con 85 víctimas fatales y más de 300 heridos, este hecho se mantiene como el atentado terrorista más grave en suelo argentino. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, no hay condenados por el ataque, y la causa judicial sigue abierta. Se sabe que la organización Hezbollah estuvo involucrada en la planificación, con participación de actores locales, aunque la justicia aún no ha cerrado este capítulo con sentencias firmes. Las 85 víctimas fatales del atentado Estos son los nombres de quienes perdieron la vida aquel día, recordados por sus familiares y por toda la sociedad argentina: Silvana Alguea de Rodríguez Jorge Antúnez Moisés Gabriel Arazi Carlos Avendaño Bobadilla Yanina Muriel Averbuch Naum Band Sebastián Barreiro David Barriga Hugo Norberto Basiglio Rebeca Violeta Behar de Jurín Dora Belgorosky Favio Enrique Bermúdez Romina Ambar Luján Boland Emiliano Gastón Brikman Gabriel Buttini Viviana Adela Casabé Paola Sara Czyzewski Jacobo Chemauel Cristian Adrián Degtiar Diego De Pirro Ramón Norberto Díaz Norberto Ariel Dubin Faiwel Dyjament Aida Mónica Feldman de Goldfeder Alberto Fernández Martín Figueroa Ingrid Finkelchtein Leonor Gutman de Finkelchtein Fabián Marcelo Furman Guillermo Benigno Galarraga Erwin García Tenorio José Enrique Ginsberg Cynthia Verónica Goldenberg Andrea Judith Guterman Silvia Leonor Hersalis Carlos Hilu Emilia Jakubiec de Lewczuk María Luisa Jaworski María Lourdes Jesús Augusto Daniel Jesús Analía Verónica Josch Carla Andrea Josch Elena Sofía Kastika Esther Raquel Klin León Gregorio Knorpel Berta Kozuk de Losz Luis Fernando Kupchik Agustín Diego Lew Andrés Gustavo Malamud Gregorio Melman Ileana Mercovich Naón Bernardo Mirochnik (Buby) Mónica Nudel Elías Alberto Palti Germán Parsons Rosa Perelmutter Fernando Roberto Pérez Abraham Jaime Plaksin Silvia Inés Portnoy Olegario Ramírez Noemí Graciela Reisfeld Félix Roberto Roisman Marisa Raquel Said Ricardo Said Rimar Salazar Mendoza Fabián Gustavo Schalit Pablo Néstor Schalit Mauricio Schiber Néstor Américo Serena Mirta Strier Liliana Edith Szwimer Naum Javier Tenenbaum Juan Carlos Terranova Emilia Graciela Berelejis de Toer Mariela Toer Marta Treibman Ángel Claudio Ubfal Eugenio Vela Ramos Juan Vela Ramos Gustavo Daniel Velázquez Isabel Victoria Núñez de Velázquez Danilo Villaverde Julia Susana Wolynski de Kreiman Rita Worona Adhemar Zárate Loayza La memoria de estas personas es el recordatorio constante de la necesidad de verdad y justicia. En un país que busca sanar heridas, mantener viva esta historia es fundamental para no repetir errores del pasado. TAPA DEL DÍA. Opinión pública El atentado a la AMIA continúa siendo un símbolo de la vulnerabilidad ante el terrorismo y la deuda pendiente en materia de justicia en Argentina. La ausencia de condenas ha generado un sentimiento de frustración y reclamo constante por parte de familiares y organizaciones comunitarias. En este contexto, el acto anual de recuerdo no solo renueva el homenaje a las víctimas, sino que también reimpulsa la demanda de esclarecimiento y responsabilidad que la sociedad aún espera. TAPA DEL DÍA