Pais

¿Querés saber en qué barco llegaron tus abuelos a la Argentina? TAPA DEL DÍA te enseña como

Con más de 4 millones de registros, un buscador oficial permite conocer el nombre del barco, el puerto de origen y otros detalles clave sobre los inmigrantes que llegaron a la Argentina. Una herramienta que conecta a miles con su pasado.

  • 01/06/2025 • 17:17

¿Querés saber en qué barco llegaron tus abuelos a la Argentina? Este sitio te lo revela en segundos

Redacción del Diario Tapa Del Día

Argentina es tierra de inmigrantes. Lo dicen los libros de historia, los documentos oficiales y, sobre todo, las raíces de millones de argentinos. Hoy, gracias a un buscador público del Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (CEMLA), cualquier persona puede averiguar en qué barco llegaron sus abuelos, bisabuelos o incluso tatarabuelos al país.

El sistema ofrece acceso gratuito a una base de datos con más de 4.400.000 registros de personas que arribaron a la Argentina entre fines del siglo XIX y mediados del XX. Basta con ingresar un apellido para descubrir no solo el nombre del buque y el puerto de partida, sino también otros datos sorprendentes: edad, profesión, estado civil, nacionalidad y fecha de llegada.

Cómo funciona el buscador paso a paso

  1. Ingresar a www.cemla.com/buscador/
  2. Escribir el apellido del antepasado (campo obligatorio).
  3. Si se conoce, agregar también el nombre para filtrar resultados.
  4. Completar el código captcha.
  5. Hacer clic en “Buscar”.

En segundos, el sistema muestra una lista de coincidencias con nombre completo, edad al momento del viaje, estado civil, ocupación, país de origen, fecha de arribo, barco y puerto. Para muchas personas, este listado representa el primer contacto real con su historia familiar.

Un país que abrió sus puertas

Según el censo nacional de 1914, una de cada tres personas en la Argentina era extranjera. Italianos, españoles, franceses y rusos fueron los grupos más numerosos, aunque también llegaron alemanes, polacos, suizos, árabes y muchos otros. La búsqueda de una vida mejor, el trabajo y la paz fueron motores de una inmigración que cambió para siempre el rostro del país.

“La mayoría desea averiguar sobre la historia de su familia, sus antepasados”, explicó el Padre Ildo Griz, director del CEMLA, en diálogo con Clarín. “La información que encuentran los usuarios influye directamente en la necesidad de conocer sus raíces”, agregó.

La herramienta también es útil para quienes desean tramitar la ciudadanía europea, gestionar documentos de identidad o simplemente reconstruir el relato familiar perdido con los años.

Una conexión emocional

Muchos usuarios describen la experiencia como “emocionante” o incluso “sanadora”. Ver el nombre del bisabuelo en un manifiesto de pasajeros, leer el nombre del barco o imaginar el puerto de salida genera un vínculo inesperado con el pasado. Y todo eso, a tan solo un clic de distancia.

Desde la redacción de TAPA DEL DÍA te recomendamos guardar y compartir estos datos con tu familia. Es una oportunidad única de reconstruir la historia que nos trajo hasta aquí. Más noticias como esta en www.tapadeldia.com.

Opinión pública

En un contexto donde la identidad y la pertenencia vuelven a ocupar un lugar central, herramientas como esta no solo responden a la curiosidad individual, sino que cumplen una función social invaluable: recordarnos que somos hijos de quienes soñaron un futuro mejor.