Internacionales

Los opositores venezolanos abandonan la Embajada Argentina en Caracas tras un año de asilo

Tras más de un año de refugio, cinco dirigentes opositores venezolanos, cercanos a María Corina Machado, dejaron la Embajada de Argentina en Caracas. La operación, que involucró a Estados Unidos e Italia, culminó con su traslado a suelo estadounidense. TAPA DEL DÍA

  • 07/05/2025 • 07:47

Luego de más de un año de haber solicitado asilo en la Embajada de Argentina en Caracas, cinco dirigentes opositores venezolanos lograron abandonar el país este martes, en una operación respaldada por Estados Unidos e Italia. Pedro Urruchurtu, Magallí Meda, Claudia Macero, Humberto Villalobos y Ómar González, quienes habían solicitado protección en marzo de 2024 tras el endurecimiento de la represión política del régimen de Nicolás Maduro, ya se encuentran en territorio estadounidense. TAPA DEL DÍA

Fuentes diplomáticas confirmaron el hecho, y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, celebró el éxito de la operación a través de sus redes sociales, destacando la liberación de estos “héroes venezolanos” y la "precisión" del rescate. Según Rubio, todos se encuentran a salvo en Estados Unidos.

Los cinco dirigentes habían solicitado asilo en la Embajada argentina luego de que la fiscalía venezolana emitiera órdenes de arresto en su contra, en medio de un contexto electoral tenso. Desde su llegada a la sede diplomática, los opositores habían sido protegidos por el personal argentino, pero con el tiempo, la residencia pasó a estar bajo la tutela del gobierno de Brasil, tras la expulsión de diplomáticos argentinos en agosto de 2024. No obstante, en septiembre de ese año, Caracas revocó la autorización para que Brasil ejerciera esa protección, acusando a los opositores de conspiración.

La situación de estos opositores refleja la creciente persecución política en Venezuela y la compleja situación diplomática en la región. Esta operación también reitera la tensión entre los gobiernos de Maduro y los países que buscan apoyar a la oposición venezolana.

Un caso particularmente trágico fue el de Fernando Martínez Mottola, exministro y uno de los primeros en solicitar asilo. El dirigente permaneció en la residencia hasta diciembre de 2024, cuando optó por entregarse. Semanas después, murió a causa de una hemorragia cerebral.

TAPA DEL DÍA