La donación de óvulos, inicialmente concebida como un acto altruista, se ha popularizado en los últimos años en Argentina como una fuente de ingresos para mujeres jóvenes, especialmente en un contexto económico difícil. La compensación económica puede llegar hasta los $850.000 por proceso y, en algunos casos, superar los US$1000, dependiendo del centro y la cantidad de donaciones realizadas. “¿Sabías que en Argentina podés recibir hasta $850.000 si donás tus óvulos? Y si lo hacés para el exterior, te pagan en dólares”, circula en redes sociales, donde la ovodonación es mostrada como una opción de “ganar dinero fácil”. Sin embargo, especialistas del sector insisten en la importancia de abordar este procedimiento con responsabilidad y conocimiento pleno de los requisitos y riesgos. ¿Quiénes pueden donar y cuáles son los requisitos? Las clínicas exigen que las donantes tengan entre 18 y 32 años, buen estado psicofísico, índice de masa corporal normal y una altura mínima de 1,55 metros. No deben estar embarazadas ni amamantando. Además, se realiza un riguroso proceso médico que incluye entrevistas, ecografías transvaginales, análisis de sangre, estudios genéticos y evaluaciones psicológicas. El proceso detallado Una vez aprobados los estudios iniciales, la donante inicia un tratamiento de estimulación ovárica con inyecciones diarias durante 10 a 15 días, seguido de controles constantes. Finalmente, se realiza la punción folicular bajo anestesia para extraer los óvulos. La recuperación varía, pero requiere cuidados y reposo tras la intervención. Riesgos que no siempre se publicitan Según especialistas como la doctora Yael Braunsteni y la doctora Romina Pesce, aunque la donación es segura en la mayoría de los casos, existen riesgos asociados a la hiperestimulación ovárica, molestias abdominales, infecciones y complicaciones derivadas del procedimiento quirúrgico. La hiperestimulación severa puede provocar náuseas, dolores intensos y requerir atención médica, como experimentó una donante que decidió no repetir el proceso. La dimensión económica y la motivación real La compensación económica no es un pago por el óvulo en sí, sino un reembolso por los gastos, esfuerzos y tiempo que demanda el procedimiento, que incluye estudios, desplazamientos y días de reposo laboral. Los montos varían según la clínica y la cantidad de donaciones realizadas, oscilando entre $750.000 y US$1000. Testimonios de mujeres que donaron muestran una mezcla entre el deseo de ayudar y la necesidad económica. La combinación de ambos factores es el motor principal de esta práctica en auge. “El uso de gametas donadas aumentó en los últimos años y seguirá creciendo debido a cambios sociales y demográficos, como la postergación de la maternidad y nuevas estructuras familiares”, concluye la doctora Pesce. TAPA DEL DÍA - www.tapadeldia.com