El Impuesto al Cheque asfixia a las cripto: peligro de cierres masivos en el sector BUENOS AIRES – La industria cripto argentina atraviesa una crisis que podría dejar fuera de juego a muchas billeteras virtuales. El motivo: el Impuesto sobre Créditos y Débitos, más conocido como "Impuesto al Cheque", que impone un recargo total del 1,2% en cada operación, tanto para quien envía como para quien recibe dinero. Este tributo, creado en 2001 como una medida "provisoria" durante la crisis de la convertibilidad, hoy representa una pesada carga para el ecosistema de activos digitales. Las billeteras tradicionales, los bancos y otros actores financieros cuentan con exenciones que no se aplican a las exchanges cripto, lo que crea una desigualdad que amenaza con volverse letal. Según datos de la Cámara Argentina de Fintech, más de 2,5 millones de usuarios interactúan con activos virtuales cada mes en el país. Argentina se consolidó como un referente en América Latina, con más de 91.000 millones de dólares en operaciones cripto registradas. Sin embargo, las condiciones impositivas actuales podrían revertir ese liderazgo. La Cámara manifestó su preocupación por la falta de un trato fiscal equitativo y advirtió que "la incertidumbre sobre la posible aplicación retroactiva del impuesto genera un nivel de riesgo adicional que desincentiva la inversión y dificulta la planificación". En diálogo con TAPA DEL DIA, una fuente del sector fue contundente: "Muchas billeteras están desapareciendo. La última en caer fue N1U. No es rentable seguir con estas condiciones". La presión tributaria se volvió más alta que las comisiones que las empresas cobran por sus servicios, lo que pone a las firmas chicas al borde del cierre. “Esto ya es insostenible”, afirman empresarios del sector. Durante el gobierno de Macri, los PSP (Proveedores de Servicios de Pago) accedían a exenciones. Con Alberto Fernández, esas exenciones fueron eliminadas para las plataformas que trabajan con criptoactivos. En noviembre de 2024, el organismo ARCA reafirmó que no permitirá beneficios fiscales a los PSAV (Proveedores de Servicios de Activos Virtuales), profundizando el conflicto. “Desde el Ministerio de Economía se había avanzado con un decreto para revertir esta situación, pero el escándalo del caso $Libra lo dejó en stand-by”, detallan fuentes del sector a TAPA DEL DIA. El documento está listo, pero aún espera la firma de Javier Milei y Luis Caputo. La posibilidad de una aplicación retroactiva del impuesto, cobrando la diferencia entre el 0,075% y el 0,6%, sería catastrófica. "Eso sería un acta de defunción para muchas exchanges", advirtió un directivo. En un contexto de apertura económica y búsqueda de inversiones, el trato desigual hacia las cripto parece ir a contramano del discurso oficial. La Cámara Fintech reclama que se elimine la discriminación fiscal y que se diseñe un esquema moderno y competitivo para los activos virtuales. Con jugadores globales como Coinbase listos para desembarcar con fuertes campañas, el tiempo apremia. La industria espera una señal concreta del Gobierno antes de que sea demasiado tarde. Más información en: www.tapadeldia.com