Diario TAPA DEL DÍA - La crisis sanitaria desatada por los casos fatales vinculados al fentanilo adulterado derivó en un punto de inflexión para el Ministerio de Salud de la Nación. En medio de la investigación judicial contra el laboratorio HLB Pharma, el ministro Mario Lugones anunció una profunda reforma en la ANMAT y la creación de un nuevo organismo estratégico: la Agencia Nacional de Evaluación de Financiamiento de Tecnologías Sanitarias (ANEFiTS), que será la primera en su tipo a nivel mundial. La medida se inscribe en un contexto de máxima sensibilidad institucional. Con 53 muertes confirmadas y centenares de investigaciones en curso por la contaminación de ampollas de fentanilo clínico, el Ministerio fue aceptado como querellante en la causa y promete avanzar con todo el peso del Estado: “Iremos hasta el final”, remarca el ministro, tanto en reuniones internas como ante la prensa especializada. La refuncionalización de la ANMAT busca reenfocar su labor exclusivamente en medicamentos, alimentos y dispositivos que ingresan al cuerpo humano (stents, marcapasos, implantes, entre otros), dejando de lado sectores como cosmética y productos sin contacto interno. “Queremos que la ANMAT vuelva a ser respetada por su eficiencia, no por su burocracia”, explicó un funcionario del entorno de Lugones. En paralelo, ANEFiTS se encargará de evaluar el valor médico y económico de nuevas tecnologías antes de su incorporación al sistema de salud financiado con recursos públicos. “Es una herramienta para racionalizar el gasto, evitar distorsiones del mercado y asignar mejor los recursos”, detallaron desde la cartera sanitaria. Esta agencia técnica y autárquica contará con el respaldo normativo del Ministerio y será observada con atención por otros países. En el plano judicial, la causa contra HLB Pharma ya suma 267 expedientes abiertos y 133 alertas sanitarias. A pesar de las órdenes emitidas, aún no se logró decomisar todo el fentanilo adulterado. “Esa mercadería sigue en circulación y representa un riesgo real”, advirtieron fuentes del área. La gestión de Lugones avanza con velocidad sobre otros ejes de reforma: se disolvió el Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares (creado en 2015 pero nunca implementado), se actualizó el régimen de residencias médicas, se incrementó el presupuesto del Hospital Garrahan en un 240% y se creó un sistema de QR en farmacias para comparar precios de medicamentos en tiempo real. En cuanto a las residencias, la nueva resolución 2109/2025 ofrece a los médicos en formación dos tipos de becas: una financiada por el Ministerio y otra por las instituciones formadoras, con distintos beneficios y cobertura. Según fuentes oficiales, también se espera una mejora en los salarios médicos en agosto próximo. En diálogo con asesores, el ministro no esquiva temas de fondo. Cuestiona la cronificación del sistema sanitario, la mala alimentación infantil y la baja natalidad como ejes de preocupación a futuro. “La industria farmacéutica no nos curó, nos cronificó. Hoy somos todos medicamento-dependientes”, se lo escucha decir en los pasillos del Ministerio. La reciente visita del secretario de Salud estadounidense, Robert F. Kennedy Jr., fue clave para acelerar algunos cambios estructurales. Ambos funcionarios coincidieron en la necesidad de combatir la obesidad infantil y mejorar la calidad de los alimentos. “Comer mal nos enferma, y ahí entra la industria farmacéutica para sostener enfermedades que se podrían prevenir”, reflexiona Lugones. El relanzamiento del sistema sanitario argentino ya está en marcha. Y como sostienen en el entorno del ministro, esta vez no hay marcha atrás. Diario TAPA DEL DÍA