Grupo de Medios Infopba
Instagram

Entérate primero

Síguenos en Instagram

Tecnologia

Uno de cada tres adolescentes prefiere conversar con una IA antes que con amigos reales

Un estudio de Common Sense Media reveló que los chatbots se convierten en compañeros emocionales para los jóvenes. Especialistas advierten riesgos para la salud mental y el desarrollo social.

  • 26/09/2025 • 07:52

Un estudio de Common Sense Media reveló que los chatbots se convierten en compañeros emocionales para los jóvenes. Especialistas advierten riesgos para la salud mental y el desarrollo social.

Los adolescentes están incorporando nuevos tipos de compañía a su vida cotidiana. Ya no solo socializan con sus pares en la escuela, clubes o redes sociales, sino que ahora recurren cada vez más a sistemas de inteligencia artificial para conversar, jugar y recibir apoyo emocional.

Una encuesta reciente realizada por Common Sense Media, organización sin fines de lucro dedicada al uso responsable de la tecnología, reveló que más de la mitad de los jóvenes estadounidenses conversa habitualmente con chatbots de IA y que siete de cada diez lo hicieron al menos una vez.

Lo más llamativo es que uno de cada tres adolescentes asegura que prefiere interactuar con una IA antes que con amigos reales. Este dato, que generó sorpresa y preocupación, evidencia un cambio en los vínculos juveniles y abre un debate sobre las consecuencias de esta tendencia.

Aunque muchos encuestados dicen ver a los chatbots como simples herramientas, alrededor de un tercio reconoció que establece con ellos interacciones más profundas: desde juegos de rol y conversaciones románticas hasta pedir apoyo emocional o practicar habilidades sociales.

Riesgos para la salud mental

Los resultados encendieron alarmas entre especialistas, que advierten sobre los efectos que este fenómeno podría tener en el desarrollo social y emocional de los jóvenes. Alrededor de un tercio de los participantes reconoció haberse sentido incómodo por algo que un chatbot les dijo o hizo, reflejando el riesgo de respuestas inapropiadas, consejos dañinos o incluso interacciones con contenido sexual.

La propia organización alertó que los adolescentes más vulnerables —varones, quienes atraviesan problemas de salud mental o viven situaciones de estrés— son los más propensos a depender de estas interacciones virtuales.

Por otra parte, un artículo reciente en la revista Trends in Cognitive Sciences también advirtió sobre los peligros de la “intimidad artificial”, y señaló que este tipo de vínculos pueden alterar las relaciones humanas y desplazar interacciones sociales reales.

El avance de la tecnología y el debate social

Este debate surge en paralelo al rápido avance de las grandes tecnológicas en el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial. Hace poco, OpenAI anunció una función de memoria para ChatGPT, que le permite recordar conversaciones previas y responder de manera más personalizada, reforzando así la sensación de cercanía con los usuarios.

Si bien estas innovaciones buscan mejorar la experiencia del usuario, expertos temen que profundicen el apego emocional de los adolescentes hacia los bots, en detrimento de sus vínculos en la vida real.

La Redacción del Diario TAPA DEL DÍA considera que este fenómeno merece un análisis profundo, ya que impacta no solo en la tecnología sino también en la salud emocional de las nuevas generaciones.

El tema ya está en la agenda pública y no parece ajeno al futuro inmediato: la “intimidad artificial” podría convertirse en uno de los desafíos sociales más relevantes de esta década.

TAPA DEL DÍA