La Justicia federal avanz&oacute; con el procesamiento del exdiputado provincial salte&ntilde;o Luis Ger&oacute;nimo Cisneros y cinco imputados m&aacute;s por conformar una asociaci&oacute;n il&iacute;cita que traficaba soja y ma&iacute;z hacia Bolivia, utilizando cartas de porte falsificadas y dep&oacute;sitos ubicados estrat&eacute;gicamente cerca de la frontera internacional. La investigaci&oacute;n tambi&eacute;n incluye presuntos delitos de lavado de activos. La fiscal federal Luc&iacute;a Orsetti, de la Sede Fiscal Descentralizada de Tartagal, formaliz&oacute; la imputaci&oacute;n contra Cisneros, Alejandro Fernando Pedraza, Jean Denis, Leandro Nahuel Toledo, Jorge Gabriel Arenas y Willans Ygnacio Dorado. Adem&aacute;s, solicit&oacute; la captura nacional e internacional de Pablo Emanuel Arequipa, empresario que logr&oacute; huir hacia Paraguay antes de los allanamientos. Los operativos, realizados el mi&eacute;rcoles pasado en Salvador Mazza y Tartagal, incluyeron nueve allanamientos en inmuebles comerciales y residenciales. All&iacute; se secuestraron armas, documentaci&oacute;n vinculada a la adulteraci&oacute;n de cartas de porte, equipos de comunicaci&oacute;n y maquinaria utilizada en la operaci&oacute;n ilegal. Seg&uacute;n la investigaci&oacute;n, los imputados trasladaban grandes vol&uacute;menes de granos durante la madrugada a dep&oacute;sitos estrat&eacute;gicamente ubicados para facilitar el cruce hacia Bolivia. La mercader&iacute;a era redistribuida en veh&iacute;culos de menor porte y cruzaba la frontera por caminos secundarios, eludiendo los controles aduaneros. <p style="text-align: center;"> <p style="text-align: center;">Bolsas con granos en los dep&oacute;sitos de uno de los establecimientos allanadosGendarmer&iacute;a/fiscales.gob.ar Los informes de la Direcci&oacute;n General Impositiva revelan que entre junio de 2022 y enero de 2024, Arequipa y Cisneros figuraban como destinatarios de m&aacute;s de 15.000 toneladas de granos. Las empresas involucradas facturaron cifras millonarias durante 2024, consolidando una red de contrabando de alto impacto econ&oacute;mico y log&iacute;stico. Durante los allanamientos, la fiscal destac&oacute; el modo de operaci&oacute;n de los imputados: prestanombres eran utilizados para emitir documentaci&oacute;n de transporte, facturas y remitos con el fin de evadir el control tributario y garantizar la trazabilidad ilegal de los granos hasta Bolivia. Actualmente, cinco de los acusados permanecen con prisi&oacute;n preventiva, mientras que Arenas qued&oacute; en libertad bajo restricciones. Arequipa contin&uacute;a pr&oacute;fugo, lo que mantiene abierta la alerta internacional sobre la red de contrabando. Impacto y opini&oacute;n p&uacute;blica El caso gener&oacute; preocupaci&oacute;n en la sociedad salte&ntilde;a y a nivel nacional, por el volumen del contrabando y la participaci&oacute;n de un exfuncionario p&uacute;blico. Analistas se&ntilde;alan que la investigaci&oacute;n podr&iacute;a abrir la puerta a la revisi&oacute;n de controles fronterizos y aduaneros en la regi&oacute;n. TAPA DEL D&Iacute;A