TAPA DEL DÍA - La persistencia del contrabando en el aeropuerto internacional de Ezeiza quedó al descubierto en una causa judicial que investiga el pago de sobornos en dólares para facilitar el ingreso de marihuana y otras mercaderías ilícitas. El monto que debe abonarse aumentó más de un 50% en los últimos meses, según surge de comunicaciones intervenidas y análisis de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). El seguimiento de las escuchas telefónicas a narcotraficantes y contrabandistas bajo la lupa del juez en lo Penal Económico Alejandro Catania y el fiscal Emilio Guerberoff confirmó que los “peajes” que se pagan para que la droga no sea detectada superan actualmente los 70 dólares por kilogramo, frente a los 48 dólares de 2024. Se trata de una suma que varía según el volumen enviado y que refleja una compleja red de complicidades aún no completamente identificada. Los diálogos entre Daniel Ferreiro, que enviaba cargamentos desde Estados Unidos disfrazados bajo nombres falsos como “filtros de agua”, y Leandro Santelia, encargado de recibir y distribuir la droga en Buenos Aires, ofrecen detalles de la operatoria. Santelia también interactuaba con un interlocutor conocido como “Ed” desde Ohio, con quien negociaba pagos vía transferencia electrónica o en especie. El aumento en las “tarifas” coincidió con la renovación del equipo directivo en la Dirección General de Aduanas (DGA) y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), bajo el gobierno de Javier Milei. Mientras el nuevo esquema institucional pretendía mejorar los controles, en la práctica el costo para ingresar la droga sin ser detectada escaló considerablemente, lo que generó reclamos y tensiones entre los involucrados. La investigación judicial reveló, además, que la red de sobornos se mantiene activa a pesar de los operativos de seguridad. Incluso, en abril pasado, un operativo exitoso de la División Prevencional de Narcotráfico decomisó 125 kilos de hachís, lo que desató acusaciones internas y evidenció la precariedad del esquema de complicidades. El fiscal Guerberoff señaló en su dictamen que los imputados conocían “con detalle” los riesgos y tarifas que debían abonar para asegurar el paso de la droga, y que existían descuentos en función de la cantidad enviada, aunque calificados como “módicos”. La causa sigue en desarrollo, con varias personas imputadas y pedidos de detención internacional. TAPA DEL DÍA  Opinión pública: Esta causa pone en evidencia que los cambios institucionales en Aduanas no han logrado desmontar las redes de corrupción vinculadas al narcotráfico. El aumento de las “coimas” refleja una escalada en los costos operativos para los traficantes, pero también subraya la persistente vulnerabilidad del sistema aduanero, que requiere no solo reformas estructurales, sino también mecanismos efectivos de transparencia y control ciudadano.