Economía

Bajará el rendimiento de las billeteras virtuales en agosto por una medida oficial del Banco Central

El Banco Central ajustó los encajes que pesan sobre los depósitos de los Fondos Comunes de Inversión, lo que reducirá la tasa que pagan los bancos a las billeteras virtuales y, en consecuencia, el rendimiento para sus usuarios. La medida apunta a igualar condiciones entre diferentes agentes financieros y profundiza la restricción monetaria.

  • 18/07/2025 • 08:10

TAPA DEL DÍA

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) oficializó este jueves una medida que impactará directamente en el rendimiento que ofrecen las billeteras virtuales por el dinero que sus usuarios mantienen en cuenta. A partir de agosto, el rendimiento caerá debido al aumento en los encajes sobre los depósitos a la vista que realizan los Fondos Comunes de Inversión (FCI) que estas plataformas utilizan para generar intereses.

La medida implica un incremento del 20% al 30% en el efectivo mínimo que los bancos deben mantener inmovilizado en el BCRA respecto a los depósitos vinculados a FCI money market. Los encajes son un mecanismo de seguridad sistémica que limita la liquidez inmediata de los depósitos, afectando la capacidad de los bancos para ofrecer tasas de interés atractivas.

Hasta ahora, existía una asimetría en la regulación, ya que los FCI contaban con menores requisitos de encaje que otros agentes financieros, lo que favorecía tasas más altas para los usuarios de billeteras virtuales. Con esta corrección, el Banco Central busca nivelar las condiciones y evitar distorsiones en el mercado.

El presidente del BCRA, Santiago Bausili, explicó en el streaming Carajo que "a mayor encaje, menor la tasa de interés que se le puede ofrecer al depositante", reflejando claramente el impacto que tendrá esta medida en la rentabilidad ofrecida por las aplicaciones financieras.

La decisión forma parte de una estrategia más amplia del BCRA para fortalecer la política monetaria y contener la expansión de la masa monetaria, en un contexto marcado por la eliminación de Letras Fiscales de Liquidez que generaron un exceso de pesos en el sistema.

En la práctica, esta medida elevará el costo para los usuarios que deseen mantener su dinero en billeteras con rescate inmediato. Aquellos que busquen mayores rendimientos podrían optar por fondos T+1, que invierten en una combinación de instrumentos financieros con plazos de liquidación más largos, como plazos fijos o bonos, a cambio de tolerar una espera de hasta 24 horas para disponer de sus fondos.

La nueva exigencia sobre los encajes para los depósitos de FCI se implementará a partir de agosto y se espera que, salvo cambios externos en la tasa de interés, los bancos trasladen esta reducción en el rendimiento a las billeteras virtuales y, en consecuencia, a sus usuarios.

La medida anticipada y sus efectos

Cuando comenzó la actual gestión del BCRA, el encaje para los depósitos realizados por los FCI era nulo, lo que sostenía tasas elevadas para las cuentas remuneradas de las billeteras virtuales y fondos de corto plazo. En junio, el organismo ya había incrementado estos encajes al 20% y ahora los eleva al 30%, buscando corregir desequilibrios y promover la estabilidad financiera.

Esta estrategia también busca limitar la volatilidad de los depósitos que, según el Banco Central, dificultan un desarrollo crediticio sostenible al sector privado.

Este cambio en la política de encajes refleja un avance en la aplicación de una restricción monetaria más estricta que impactará en el costo financiero para los usuarios de aplicaciones y fondos comunes, en un contexto económico donde cada punto porcentual de rendimiento es relevante para los ahorristas.

TAPA DEL DÍA


Opinión pública: Esta medida, aunque técnica, tendrá un impacto directo en el bolsillo de miles de usuarios que utilizan billeteras virtuales para manejar sus ahorros de corto plazo. La reducción en los rendimientos podría incentivar una mayor diversificación en los instrumentos financieros y un cambio en los hábitos de ahorro, aunque también genera preocupación sobre la accesibilidad y rentabilidad de productos financieros digitales en un contexto económico complejo.

TAPA DEL DÍA