Grupo de Medios Infopba
Instagram

Entérate primero

Síguenos en Instagram

Internacionales

Cinco proyectos revolucionarios que están transformando las ciudades en lugares más humanos

Mientras la población urbana mundial supera el 55 %, expertos en urbanismo y tecnología impulsan iniciativas innovadoras para hacer de las metrópolis espacios más sostenibles, conectados y habitables. Desde Seúl hasta Melbourne, estos proyectos marcan el camino hacia un futuro urbano más humano.

  • 25/10/2025 • 09:12

Hace apenas un siglo, solo el 14 % de la población mundial vivía en ciudades. Hoy, más de la mitad de los habitantes del planeta reside en áreas urbanas, y para 2050 se espera que esa cifra alcance el 68 %. Frente a la creciente urbanización, expertos y gobiernos implementan soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida en las metrópolis.

Seúl: la “smart city” más avanzada del mundo

En Corea del Sur, la capital Seúl se destaca como un modelo de ciudad inteligente. Gracias a la Reforma de Movilidad Inteligente iniciada en 2003, el transporte público se volvió más eficiente, cómodo y económico, con un sistema integrado de tarjetas y monitoreo constante del tráfico. Además, la telemedicina y aplicaciones ciudadanas permiten que los vecinos participen activamente en la gestión local. Incluso el emblemático arroyo Cheonggye, recuperado de años de contaminación, se convirtió en un espacio recreativo y ambientalmente sostenible.

Kanghyun Song, en Seúl

Estocolmo: restos de comida como combustible

En Suecia, aproximadamente el 30 % de los residuos urbanos se transforma en biogás, que alimenta el transporte público de ciudades como Estocolmo, Linköping y Malmö. La concientización ciudadana y la infraestructura de recolección diferenciada han convertido al país en líder mundial en el uso de biogás, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Estación de servicio de biogás en Estocolmo

Singapur: energía solar flotante

Con apenas 735 km² y una densidad poblacional extrema, Singapur enfrenta desafíos energéticos únicos. Para garantizar sostenibilidad y eficiencia, construyó parques solares flotantes en sus lagos artificiales, como el Sembcorp Tengeh Floating Solar Farm. Esta innovación no solo genera energía renovable, sino que también reduce la evaporación y protege el entorno acuático.

Sembcorp Tengeh Floating Solar Farm

China: ciudades esponja para gestionar el agua

El arquitecto Kongjian Yu propuso un modelo de “ciudad esponja” que recolecta y reutiliza el agua de lluvia mediante espacios verdes, canales y estanques. Adoptado por el Partido Comunista Chino desde 2015, este enfoque busca que el 80 % de las áreas urbanas reutilicen hasta el 70 % de las precipitaciones, evitando inundaciones y promoviendo un uso más eficiente del recurso hídrico.

Uno de los proyectos de Kongjian y su estudio, el parque Fengxiang sobre el río Meishe, en Haikou (China). Turenscape

Melbourne: todo a 20 minutos

En Australia, Melbourne implementó un rediseño urbano que permite a sus habitantes acceder a servicios, comercios y espacios de esparcimiento a menos de 20 minutos a pie o en bicicleta. La estrategia, iniciada en 2014, combina planificación urbana y relocalización de instituciones, mejorando la calidad de vida y reduciendo la dependencia del automóvil. Así, los ciudadanos pueden disfrutar de un entorno más cercano, seguro y sostenible.

Melbourne es considerada entre las 10 mejores ciudades del mundo para vivir-Shutterstock

Estos proyectos, que combinan innovación tecnológica, planificación urbana y conciencia ambiental, muestran que es posible transformar la vida en las ciudades, haciéndolas más humanas, accesibles y sostenibles.

TAPA DEL DÍA